Escudo Nacional

El contralor general de la República reveló que al iniciar la gestión del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona el Estado contaba con 206 Unidades de Auditoría Interna (UAI), y en lo que va de su gobierno las mismas han ascendido a 304, para un aumento de  98 más que en las administraciones pasadas.  

Félix Santana García indicó que “en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 247 de la Constitución Dominicana, la Contraloría General de la República es el órgano del Poder Ejecutivo rector del control interno, ejerce la fiscalización interna y la evaluación del debido recaudo, manejo, uso e inversión de los recursos públicos y autoriza las órdenes de pago, previa comprobación del cumplimiento de los trámites legales y administrativos, de las instituciones bajo su ámbito, de conformidad con la ley”.

Sostuvo que es oportuno aclarar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 de la Ley 10-07: “El titular de cada entidad u organismo bajo el ámbito de la presente ley, es el principal responsable del establecimiento y cumplimiento del control interno en la respectiva institución. Los servidores públicos en los diferentes niveles de responsabilidad de la entidad u organismo, responderán por el mantenimiento y cumplimiento del control interno de las operaciones o actividades a su cargo”.

En dichas Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, se aplica el control interno previo, el cual consiste en comprobar que los contratos y libramientos de pagos cumplan con los requisitos administrativos, y legales estipulados en las leyes, reglamentos, resoluciones y normas de la Contraloría General y de otros órganos rectores del Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (Siafe).

Explicó que una vez estos contratos y libramientos cumplen con dichas disposiciones son remitidos electrónicamente, vía el Sistema Unificado de Gestión de Pago (Sugep) y el Sistema de Trámites Regulares Estructurados (TRE contratos), a la sede de la Contraloría General de la República donde pasan a diferentes áreas de revisión dependiendo su naturaleza.

En el caso de los trámites de órdenes de pagos, los mismos pasan a una Dirección de Seguimiento y Control de Calidad. Dijo que esto es con fines de ser evaluados y preautorizados para, posteriormente, de no tener ningún requerimiento de información adicional,  pasar a la firma del señor Contralor General de la República, quien de no tener ninguna observación autoriza la orden de pago.

Una vez autorizados y firmados por el Contralor General de la República, los libramientos de pago son remitidos a la Tesorería Nacional, donde se realizan las transferencias a las cuentas bancarias habilitadas por las entidades públicas en el Banco de Reservas.

Manifestó que las instituciones tienen la responsabilidad de controlar y asegurar el uso adecuado de los recursos asignados, conforme a sus proyectos y programas, en estricto cumplimiento de lo establecido en el artículo 25 de la Ley núm.  10-07, que regula el Sistema Nacional de Control Interno, así como en las disposiciones contenidas en las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci), emitidas por la Contraloría General de la República.

Estas normativas establecen los lineamientos para la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del uso eficiente, efectivo y transparente de los recursos públicos.

Asimismo, expresó que una vez agotado el proceso anterior, la Contraloría, en cumplimiento de su programa de aplicación de auditorías a instituciones gubernamentales, procede llevar a cabo las auditorías, a los fines de comprobar que las normas y controles internos sean llevados a cabo. De no ser así, y se detecten irregularidades que contengan implicaciones penales, se procede en consecuencia o se trabaja en otra instancia.

Si por el contrario, se trata de oportunidades de mejora se exhorta  a la institución de que se trate elaborar un plan para la implementación y puesta en marcha de las acciones correctivas.

“En virtud del artículo 44, numeral 3 de la Ley 10-07 de control interno, cuando se identifiquen oportunidades de mejora, la Contraloría hará las recomendaciones presentadas en los informes como resultado de la evaluación a la institución involucrada, a los fines de elaborar un plan de acción para la implementación y seguimiento de las medidas correctivas”, puntualizó el funcionario.

Santana García precisó que con el objetivo de que los miembros de cada Unidad de Auditoría Interna Gubernamental, no se vinculen o se confabulen con los integrantes de las Direcciones Administrativas y Financieras (DAF) de las instituciones donde operan, lo cual podría afectar la  objetividad de sus funciones, la Dirección de las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental de la Contraloría General de la República realiza rotaciones periódicas de una Unidad de Auditoría Interna a otra con el propósito de reforzar la independencia y prevenir relaciones de primer grado que resten objetividad y fortalecer la credibilidad del Sistema de Control.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

 

 

La Contraloría General de la República, en cumplimiento de su misión de fortalecer los sistemas de control y la cultura de la transparencia en las instituciones públicas, dejó instalada una nueva Unidad de Auditoría Interna (UAI) en la Regional de Educación 10, ubicada en Santo Domingo Este.

 El director de las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, Juan Sierra, en representación del contralor general de la República, Félix Santana García, destacó que no se trata de una unidad  externa que viene a imponer, sino más bien una supervisión estratégica que se integra a la estructura para agregar valor.

 “El propósito fundamental de las UAI es cumplir como asesor de la institución en materia de control interno y realizar evaluaciones objetivas de sus procesos, con el fin de alcanzar las metas que son comunes para la institución y para la propia Contraloría”, puntualizó Sierra.

 Asimismo, la directora de la Regional de Educación 10, Dominga Mosquea Sosa, valoró la instalación de la Unidad como un paso trascendental en la consolidación de una gestión pública más ética, ordenada y transparente.

 “Este hecho no es solo un acto administrativo, sino un paso firme hacia el fortalecimiento de la transparencia, la ética y la calidad en la gestión institucional. La presencia de la Contraloría en nuestra Regional representa la garantía de que cada recurso, cada acción y cada esfuerzo que se realice en favor de la educación, será administrado con responsabilidad”, expresó Mosquea Sosa.

 La Contraloría General de la República es el órgano rector del control interno, y entre sus atribuciones está la de acompañar a las instituciones públicas bajo el ámbito de la Ley 10-07, a través de las Unidades de Auditoría Interna, para la mejora de sus procesos, la protección del patrimonio estatal y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en la administración pública.

 La nueva Unidad de Auditoría Interna de la Regional de Educación 10 tendrá como encargado al señor Rafael de León, en compañía de la auditora Mónica Damaris Vásquez, y contará con la supervisión de la auditora Altagracia Solis.

 

Dirección de Comunicaciones

Santo Domingo.-La Contraloría General de la República (CGR) realizó el acto de entrega de certificados al personal que participó en las primeras Mesas de Transformación de la institución, como parte del programa Dominicana se Transforma.

El objetivo es fomentar el liderazgo en valores, impulsar el crecimiento personal colectivo y crear un cambio social positivo, a través de un enfoque de colaboración, para que los participantes actúen con principios éticos, compartan experiencias y fortalezcan sus habilidades blandas en sus entornos familiar y laboral.

Durante el acto, la directora de Recursos Humanos de la CGR, Roselis Gómez, expresó que “se trata de un momento muy significativo para la Contraloría, porque no solo entregamos un certificado, también entregamos un símbolo de transformación y crecimiento personal”.

Asimismo, indicó que a través de la participación en las Mesas de Transformación se pone de manifiesto que el liderazgo no es asunto de  posición ni jerarquía, y que lo que se busca es contribuir con la formación de  colaboradores comprometidos con impactar vidas de manera positiva y construir comunidades más fuertes.

Dominicana se Transforma es la representación local de la iniciativa global Transformación País de la Maxwell Leadership Foundation. Su metodología se basa en Mesas de Transformación y el programa educativo Yo Lidero, espacios donde pequeños grupos de personas se reúnen semanalmente para reflexionar sobre principios y valores de liderazgo, buscando fomentar el crecimiento personal y un impacto colectivo en toda la sociedad.

La entrega de certificados se llevó a cabo en el salón de reuniones de la Contraloría General de la República, en presencia del equipo de capacitación de la entidad, liderado por la colaboradora Ana Hernández.

Más de 450 colaboradores de la Contraloría General de la República (CGR), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), participan en procesos de formación en modelos de control interno de alto prestigio a nivel mundial, tales como la certificación del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO), Auditor Interno Certificado (CIA) y Certificación en Auditoría Interna (CAI), destinados a elevar los estándares de control y auditoría interna y garantizar un uso más transparente de los recursos públicos.

La CGR destina alrededor de 16 millones de pesos a la formación de su personal, una inversión estratégica que no solo fortalece las capacidades internas de la institución, sino que también asegura a la ciudadanía procesos de supervisión más rigurosos y una gestión pública alineada con los más altos estándares internacionales.

Este esfuerzo forma parte del Componente 2 del Programa ProTransparenciaRD, que busca modernizar el Sistema Nacional de Control Interno y contribuir a la construcción de una administración pública más íntegra, eficiente y confiable.

Como parte de este proceso, 187 colaboradores han sido capacitados en COSO y CIA, dos de las certificaciones más prestigiosas a nivel mundial en materia de control interno y auditoría.

El modelo COSO es considerado una referencia global para diseñar sistemas de control que reduzcan riesgos, mejoren los procesos y refuercen la rendición de cuentas. Por otro lado, la certificación CIA, otorgada por el Institute of Internal Auditors (IIA), es la única acreditación de auditoría interna reconocida en todo el mundo y acredita que los auditores internos cumplan con altos estándares de conocimiento, ética y profesionalidad.

A estas certificaciones internacionales se suma la Certificación en Auditoría Interna (CAI), de carácter local, en la que participan 275 colaboradores de la CGR. Este programa busca estandarizar la práctica de la auditoría en el país, fortaleciendo las competencias técnicas de los equipos internos.

Todas estas capacitaciones se realizan en alianza con el Instituto de Auditores Internos de República Dominicana (IAIRD), entidad avalada por el IIA Global, cuya misión es promover la profesión de auditoría interna y elevar los estándares éticos y técnicos de los auditores en el país.

Con estas acciones, la Contraloría avanza en el Subcomponente 2.2 de ProTransparenciaRD – Desarrollo de competencias para el control interno, que coloca la formación del personal como eje central de la transformación institucional.

De esta manera, la CGR reafirma su compromiso con la transparencia y la integridad, asegurando que los recursos públicos sean supervisados con mayor rigor técnico, bajo estándares internacionales, y en beneficio directo de la ciudadanía dominicana.

Se recuerda que ProTransparenciaRD es una iniciativa implementada por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República (CGR), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la gestión de los recursos públicos, a través de la modernización del control interno, la trazabilidad en el uso de los fondos del Estado y la promoción del acceso a la información y la participación ciudadana.

 DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

 

La Contraloría General de la República y la Policía Nacional iniciaron el taller “ׅAuditoría y Control Interno: buenas prácticas y lecciones aprendidas bajo el marco de la Ley 10-07”, en el que el contralor general Félix Santana García enfatizó la necesidad de que los funcionarios sean transparentes al momento de realizar sus declaraciones de patrimonio.

“Son numerosas las personas que han renunciado a ser funcionarios públicos para no tener que presentar su declaración jurada de patrimonio, a fin de evitar que hijos, esposas, familiares, amigos y otros conozcan los bienes que poseen y estos se conviertan en un serio problema”, precisó Santana García.

El evento formativo tuvo como escenario el Palacio de la Policía, en el que el director de esa institución, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, destacó el interés de fortalecer las capacidades técnicas de las áreas administrativas y financieras, que permitan identificar riesgos, optimizar procesos y garantizar que cada acción que se emprenda vaya acorde con los más altos estándares de integridad.

“Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al licenciado Félix Santana García por su invaluable apoyo y visión, su liderazgo ha sido un pilar fundamental que nos ha permitido avanzar en este ambicioso propósito de lograr un cumplimiento de un 100% en la implementación de las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci). Nosotros queremos que la Policía sea un ejemplo de transparencia y de apego a la ley”, expresó.

El contralor Félix Santana García manifestó que los hallazgos y resultados de las auditorías que se realizan en la Policía Nacional y otras entidades militares y civiles son remitidos a la Cámara de Cuentas (CC), y si hay un hecho pecaminoso o doloso se remiten al Ministerio Público.

El funcionario indicó que los servidores públicos, como los agentes policiales, están en la obligación de actuar con ética, moral e integridad en el manejo correcto de los fondos del Estado, para fortalecer la transparencia que ha promovido el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona.

El curso fue impartido por facilitadores de la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI) de la Contraloría, bajo la dirección de Luis Darío Terrero. “La escuela ahora es mucho más moderna, se ha transformado y cuenta con mejores tecnologías para transmitir los conocimientos de los diferentes talleres que se imparten”, afirmó Santana García.

La capacitación incluyó temas sobre las funciones y atribuciones de la Contraloría, las diferencias claves entre auditoría interna y auditoría externa, las metodologías para la recopilación de evidencias suficientes y competentes, técnicas de muestreo y entrevistas, análisis de casos prácticos y hallazgos comunes, entre otros.

También, abarcó la importancia de la función de seguimiento para garantizar la implementación de las acciones correctivas; identificación de las mejores prácticas que han surgido de la experiencia y estrategias efectivas para superar obstáculos y asegurar el cumplimiento.

Por la Contraloría, asistieron los directores Luis Darío Terrero, de la ENCI; Rubén Darío Estrella, de Revisión y Control de la Calidad, y Genaro Jiménez Nássar, del Departamento de Contrato, entre otras personalidades.

 DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

 

 

La Contraloría General de la República (CGR) ofreció un taller a los colaboradores de las áreas misionales de la institución, con el objetivo de fortalecer sus competencias en torno a la aplicación de la Ley núm. 28-23 de Fideicomiso Público.

La capacitación, coordinada por la Dirección Jurídica de la Contraloría, estuvo a cargo de Noel Bou, director ejecutivo de negocios y facilitador de Fiduciaria Banreservas, quien compartió conocimientos teóricos y prácticos sobre la gestión y operatividad de esta figura jurídica.

Durante la jornada se destacó que la Ley núm. 28-23 representa un marco regulatorio trascendental para el país, al establecer normas claras que promueven la transparencia, el control, la rendición de cuentas y la eficiencia administrativa en la gestión de recursos públicos mediante fideicomisos.

En ese orden, el director Jurídico de la Contraloría, Jesús Catalino, subrayó que este tipo de iniciativas forman parte del compromiso con la capacitación continua del personal, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para supervisar, auditar y acompañar la correcta implementación de los mecanismos que promueve la Ley núm. 28-23.

El expositor presentó casos prácticos de gran relevancia nacional, como el Fideicomiso RD Vial, que ha permitido una administración más eficiente de los peajes y el financiamiento de importantes obras viales.

También puso de ejemplo el Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales, concebido como un motor de crecimiento económico y generación de empleos en la región Sur; así como fideicomisos de circunvalaciones y peajes, que han impulsado la construcción y mantenimiento de vías estratégicas para la conectividad y el desarrollo del país.

Estos ejemplos ilustraron cómo los fideicomisos públicos pueden convertirse en herramientas efectivas para el desarrollo nacional, al garantizar una administración responsable de los recursos y alinear los proyectos con los intereses de la ciudadanía.

El representante de Fiduciaria Banreservas reiteró la disposición de esa institución de seguir acompañando al Estado dominicano en la estructuración de fideicomisos que fortalezcan la confianza pública y contribuyan al desarrollo sostenible del país.

En la actividad también estuvieron presentes el director de las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, Juan Sierra; la directora de Auditorías Especiales, Sharina Medina; el director de Revisión y Control de Calidad, Rubén Estrella; el director de Auditoría Interna, Cecilio Disla; el director de Análisis Financiero, Leonardo Martínez y la asesora del Despacho, Saldi Suero, entre otros.

 DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

 

Cotuí, Sánchez Ramírez. – La Contraloría General de la República (CGR), encabezada por su titular Félix Santana García, realizó una entrega de cuadernos reciclados a niños y niñas de la escuela Agustín Herrera Rodríguez, en la comunidad El Platanal, provincia Sánchez Ramírez, como parte de su programa de Sostenibilidad y Responsabilidad Social.


Santana García explicó que esta iniciativa fue posible gracias a una alianza con la Fundación Cuadernos x Un Mañana, mediante la cual se produjeron 4,290 cuadernos reciclados destinados a favorecer a unos 750 estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

De ese total, 1,020 fueron entregados directamente en la escuela Agustín Herrera Rodríguez, mientras que los restantes fueron distribuidos en diez entregas adicionales coordinadas a través de la fundación.

Durante el evento, el contralor destacó el valor de la solidaridad y reafirmó el compromiso de la Contraloría con la educación y la niñez:
“Cada uno de estos cuadernos representa una oportunidad para que nuestros niños sigan aprendiendo, soñando y construyendo un mejor futuro. La transparencia y la responsabilidad también se demuestran con acciones que impactan la vida de quienes más lo necesitan”, expresó.

La iniciativa también fue posible gracias al esfuerzo de los colaboradores de la Contraloría, quienes recolectaron 500 cuadernos usados. Estos fueron entregados a la fundación, donde se clasificaron y separaron las hojas: las utilizadas se enviaron a la empresa Green Love para su reciclaje, y las nuevas se aprovecharon para la elaboración de los cuadernos reutilizados.

Adicionalmente, la institución aportó RD$99,446, inversión que permitió producir 4,290 cuadernos reciclados.

Además, la jornada incluyó un ambiente de esparcimiento en el que los estudiantes participaron en dinámicas recreativas, disfrutaron de inflables y compartieron diversas meriendas.

La jornada contó con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia, quienes recibieron con entusiasmo la iniciativa de la CGR. Asimismo, se resaltó la colaboración de aliados estratégicos, como la Fundación Cuadernos x Un Mañana y la empresa Green Love, que hicieron posible convertir cuadernos en desuso en herramientas educativas.

Con esta iniciativa, la Contraloría busca reafirmar su compromiso con la educación y con la niñez más vulnerable, apostando al reciclaje como una herramienta que une la responsabilidad social con el apoyo directo a las comunidades.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Santo Domingo.- La Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República fue reconocida en la Segunda Cumbre Global de Inteligencia y Estrategia, en donde fue ponderada la eficiente labor del equipo que la conforma, en su lucha por la prevención y combate de la corrupción administrativa. 

El galardón fue entregado por el comité organizador de la cumbre al responsable de la Unidad Antifraude, Leónidas Radhamés Peña, en reconocimiento a su excelente trayectoria en el campo de la investigación, y el trabajo eficaz desarrollado junto al grupo de profesionales especializados que le acompaña.

Durante la ceremonia, se resaltó la importancia de esta unidad como parte de la transición hacia equipos estatales y civiles especializados en inteligencia, aportando resultados concretos en la lucha contra el fraude y el despilfarro de los recursos públicos.

“Este es un merecido reconocimiento, no solo a un profesional con una destacada trayectoria, sino a un equipo de la Contraloría que en conjunto ha asumido con responsabilidad la misión de proteger el patrimonio público y garantizar mayor eficiencia en el manejo de los recursos del Estado”, destacó Juan José Eusebio, encargado de Litigios de la Armada de República Dominicana (ARD).

La distinción se llevó a cabo antes de dar continuidad al programa de conferencias internacionales que reunió a expertos en materia de inteligencia y seguridad de diversos países.

La cumbre se estructuró en torno a los ejes de Inteligencia, Contrainteligencia y Ciberinteligencia, con especial énfasis en la protección de datos, la soberanía tecnológica y la seguridad institucional.

El congreso reunió a un panel de expertos de reconocida trayectoria nacional e internacional, entre ellos:  Juan José Eusebio, encargado de Litigios de la Armada de República Dominicana; Clariluz Ortiz, consultora en Estrategia y Comunicación Política; Claudio Peguero, encargado de Asuntos Cibernéticos del Ministerio de Relaciones Exteriores; el capitán de navío Félix Quintín Ferreras, director de la Comandancia de Entrenamiento de Fuerzas Especiales de la Armada Dominicana y Gersy Mateo Medina, encargado de Inteligencia y Contrainteligencia de la Contraloría General de la República Dominicana.

El evento, organizado por la Escuela Internacional de Inteligencia y Estrategia (Goberna), contó con la presencia del subcontralor de la República, Geraldo Espinosa, entre otras personalidades.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Viernes, 29 Agosto 2025 12:50

Registro Correspondencia Electrónica

Escrito por

El servicio de Correspondencia Electrónica de TRANSDOC permite a las instituciones gestionar de forma integral toda la correspondencia oficial, tanto de origen interno como externo, a través de medios físicos y digitales. La plataforma facilita el registro, clasificación, distribución y control de los documentos.

Información adicional

  • A quién va dirigido Todas las Instituciones del Gobierno Central (Ministerios y sus dependencias), Instituciones Descentralizadas y Autónomas, Instituciones Públicas de la Seguridad Social y las Empresas Públicas con participación Estatal
  • Área responsable que ofrece el servicio. División de Correspondencia y Archivo
  • Contactos [Teléfono] (809) 688-1677 ext. 2253 y 2262
  • Contactos [Correo Electrónico] Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Contactos [Localidad física] Ave. Pedro A. Lluberes # 1, esquina Calle Francia, 3er. piso, Gascue, Santo Domingo, Distrito Nacional, R.D.
  • Requerimientos o requisitos

    Comunicación formal firmada y sellada por la máxima autoridad de la institución 

  • Procedimientos a seguir
    • Paso 1.

    Acceder a la página de la Contraloría General de la República, www.contraloria.gob.do

    • Paso 2.

    Ir al icono de los servicios de correspondencia electrónica e ingresar a la URL del servicio, la cual está disponible al final de este formulario. 

    • Paso 3.

    Llene el formulario correspondiente, Adjuntar carta de solicitud firmada y sellada por la máxima autoridad de su institución y los anexos que acompañan esa comunicación.

    • Paso 4.

    Una vez realizada su solicitud recibirá un correo electrónico con el acuse de recibo conteniendo usuario y contraseña, así como también código QR donde podrá consultar el estatus de su solicitud.

  • Horario de prestación Servicio 24 horas.
  • Costo Gratuito.
  • Tiempo de realización Para la recepción de los documentos y envío de acuse de recibo De lunes a viernes de 8:00 a.m. hasta 4:00 p.m.
  • Canal de prestación En Línea
  • Información adicional

    Servicio disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

  • URL del servicio https://sigob.contraloria.gob.do/RegistroWeb/inicio.aspx

Cotuí, Sánchez Ramírez. - El contralor general de la República dictó una conferencia a autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco), a los que señaló la importancia de consolidar una cultura de control interno y el fomento de la ética y la transparencia, como herramientas esenciales para combatir la corrupción e impunidad desde el ejercicio de sus respectivas profesiones.

Durante la conferencia, Félix Santana García enfatizó que la lucha contra la corrupción no es solo una obligación legal, sino un compromiso moral de cada servidor público, en el que la integridad y la honestidad deben ser la inspiración de cada funcionario, en su responsabilidad de garantizar que los recursos del Estado se utilicen con eficiencia y transparencia.

“El título que nos convoca -Rol de la Contraloría en el rescate de la confianza ciudadana y la lucha contra la impunidad- toca un aspecto fundamental de la vida pública dominicana. Este no es un tema exclusivo de contadores, auditores o especialistas en finanzas. Es un tema de nación, porque se refiere a cómo se administra el patrimonio colectivo, el dinero del pueblo, que es sagrado y debe ser usado con honestidad y eficiencia.

Asimismo, el titular de la Contraloría General de la República instó a los jóvenes universitarios y futuros profesionales a ser guardianes de la ética institucional desde sus puestos de trabajo. Resaltó que la formación de un contralor interno en cada organización permite prevenir irregularidades, optimizar los procesos y fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

Santana García también destacó los logros recientes de la Contraloría en materia de auditorías preventivas y seguimiento a la gestión pública, haciendo hincapié en la necesidad de que la transparencia se convierta en un valor transversal dentro de todas las dependencias estatales.

“En la Contraloría hemos asumido con seriedad la tarea de modernizar los sistemas de control interno, incorporando tecnología de punta que permite mayor trazabilidad del gasto público, como el desarrollo del Sistema unificado de gestión de pagos (Sugep), con una cobertura de 339 instituciones a la fecha; incrementando a 289 la cobertura de Unidades de Auditoría Interna en instituciones que manejan mayor recurso y, por tanto, presentan altos riesgos en términos de control;    creando la Unidad Antifraude, por disposición del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, a través de la cual, a partir del 2023 se han cerrado cerca de 78 investigaciones”, expresó el contralor.

Indicó además que la institución adoptó normas internacionales de control como los modelos COSO, CIA, y CAI, también ha capacitado y certificado cerca de 380 colaboradores que ejercen la función auditores, además de capacitarlos en otros temas relevantes sobre ética y gestión pública, bajo la coordinación de la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI).

En lo que respecta a la mejora de procesos, “hemos logrado un hito institucional al certificar a la Contraloría bajo la norma ISO 9001:2015, asegurando la estandarización, coherencia de criterios y calidad en nuestras operaciones. Este compromiso con la mejora continua y la eficiencia se refleja en las evaluaciones de la Carta Compromiso al Ciudadano, donde de manera consistente obtenemos calificaciones sobresalientes que oscilan entre 99.9% y 100%. Todo esto con el propósito claro de que la corrupción no encuentre brecha por donde prosperar.

Destacó que la Contraloría también ha desplegado una serie de herramientas o instrumentos estratégicos, tales como las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci) y el Índice de Control Interno (ICI), que junto al Sugep buscan fortalecer el Sistema de Control Interno, prevenir la corrupción, acelerar los procesos administrativos y fomentar la transparencia en la gestión pública dominicana.

“Cada acción de transparencia que realizamos es un ladrillo más en la construcción de un país justo y confiable. La corrupción solo puede erradicarse con ética, compromiso y control interno efectivo”, concluyó Félix Santana García.

Estuvieron presentes la rectora de Uteco, Marilyn Díaz Pérez; el responsable de la Unidad Antifraude, Leónidas Radhamés Peña; la directora de Recursos Humanos, Roselis Gómez; el director de la Escuela de Control Interno de la Contraloría, Luis Darío Terrero; el director del Intabaco, Iván Guzmán y el director de Minería, Rolando Muñoz,  entre otras personalidades.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Página 1 de 30