Escudo Nacional

SEDE DE VALPARAÍSO FIRMÓ SU PRIMER CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA REVISIÓN PREVIA DE JURIDICIDAD CON MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA


La Contraloría Regional de Valparaíso suscribió su primer convenio para la Revisión Previa de Juridicidad de los Procesos de Contratación con la Municipalidad de Quillota, este viernes 6 de abril.

En la oportunidad, el Contralor Regional de Valparaíso, Víctor Hugo Merino, hizo hincapié en el compromiso de la Institución para apoyar el fortalecimiento del sector público, subrayando la relevancia de desarrollar una labor colaborativa entre ambas entidades, buscando alcanzar siempre un trabajo plenamente ajustado a Derecho.

A su vez, el Alcalde de la Municipalidad de Quillota, Luis Mella, destacó el interés por concretar la suscripción de este convenio, toda vez que su implementación les proporcionará una importante garantía de seriedad y seguridad en el desarrollo de los procedimientos contractuales de mayor relevancia que gestione el municipio.

En septiembre de este año, previo al comienzo de la auditoría se realizará un taller en la Contraloría General, donde se consensuará la planificación conjunta de la iniciativa.

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores (OLACEFS) afina los detalles para la realización de la Auditoría Coordinada sobre Energías Renovables en el sector eléctrico, cuyo inicio se programó para octubre de este año, y que involucrará a entidades que integran dicho organismo, entre ellas la Contraloría General de la República.

Su objetivo será identificar la situación actual de la matriz de generación de energía en los países miembros de la OLACEFS participantes, además de evaluar si hay políticas públicas para el alcance de los compromisos asumidos para la expansión de las energías renovables en el sector eléctrico, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

Otro propósito de la iniciativa es analizar las inversiones en infraestructura para la generación de energía eléctrica sostenible (fuente hídrica, eólica, solar, biomasa, marea, etcétera) y eventuales barreras para la inserción y expansión de esa infraestructura, en relación con aspectos como retos operacionales, cuestiones regulatorias, políticas de subsidio y de fomento, seguridad energética, precio de la energía y modulación de las tarifas, entre otros.

Como parte de la labor previa al inicio de la auditoría, que será llevada a cabo por el Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) y será coordinada por la EFS de Brasil (TCU) y la Contraloría General, OLACEFS elaboró un calendario de hitos que se encuentra en pleno desarrollo.

El programa de trabajo considera la definición de los equipos de auditoría, cuyo plazo vencerá el 30 de marzo. Entre el 16 de abril y el 18 de junio de este año se realizará un curso virtual de Auditoría de Desempeño en los países integrantes. Además, en julio de 2018 se efectuará un curso virtual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y webinarios específicos sobre energías renovables.

Asimismo, el 24 y 28 de septiembre se llevará a cabo en la Contraloría General, en Santiago, un curso presencial sobre la materia. En la oportunidad se consensuará la planificación conjunta de la auditoría coordinada, el alcance del trabajo a ser desarrollado, la matriz de planificación, universos y/o muestras y plazos.

Luego de hecho el trabajo de campo se realizará el taller de consolidación para discutir los resultados y estandarizar los hallazgos de la auditoría, con miras al desarrollo del informe consolidado internacional.

 

En un intenso encuentro de cinco días, en Santiago, miembros del organismo multilateral expusieron sobre las más relevantes áreas de trabajo de la Junta.

Tras cinco días de trabajo concluyó la capacitación “Familiarization Programme for Staff of office of Comptroller General of Chile”, que un grupo de autoridades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó a profesionales de la Contraloría que, desde julio próximo, deberán asumir un rol activo en la Junta de Auditores del organismo multilateral y auditar programas en distintos países.

La Secretaria Ejecutiva de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, Anjana Das, destacó la importancia de esta capacitación para que los funcionarios de la Contraloría pudieran adquirir una visión amplia de las entidades que les corresponderá auditar. “Esto fue una introducción y ahora esperamos que puedan interiorizarse más en profundidad”, dijo.

El encuentro, efectuado entre el 16 y el 20 de abril, estuvo a cargo de un equipo de alto nivel, integrado por las actuales miembros de la Junta de Auditores: la Secretaria Ejecutiva de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, Anjana Das; el Presidente del Comité de Operaciones de Auditoría y Director de Auditoría Externa de India, Anand Bajaj; el Director de Auditoría Externa de Alemania, Rolf-Dietrich Kammer; el Jefe Regional del Servicio Central de Entebbe, Paulin Djmo; el Director de Auditoría Externa de Tanzania, Salhina Mkumba; la ASG and Controller, Programme Planning, Budget and Accounts, Bettina Tucci; el Jefe de la Oficina de Finanzas (Fund Secretariat and IMD), Karl-Ludwig Soll; el Representante Regional y Director para América Latina y El Caribe de UNEP, Leo Heileman; el Representative of the Secretary-General for the investments of the assets of the FUN (IMD), Sudhir Rajkumar; el Director de Gestión y Administración de ONU Mujeres, Moez Doraid; el Representante Regional y Director para América Latina y El Caribe de UNEP, Leo Heileman; y el Jefe de Servicio, Gestión y Análisis de Programa, Mario Báez.

Desde ahora, el equipo de la Contraloría comenzará con la planificación de las primeras visitas a terreno y de los trabajos de auditoría a cada una de las oficinas que están en el portafolio de la Institución. El Director de Auditoría Externa de la Junta de Auditores ONU, Cristhian Möller, explicó que esta actividad fue muy enriquecedora, especialmente porque “hemos podido interactuar e intercambiar ideas con los integrantes de la delegación extranjera”.

A contar de julio la Contraloría General de la República se integró oficialmente a la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, donde –con Alemania e India- auditará las cuentas, fondos y programas del organismo multilateral, en un hecho inédito que constituye un sólido reconocimiento a sus competencias técnicas y las de instituciones del país.

Este trabajo implicará fiscalizar programas y estados financieros sobre los 10.000 millones de dólares.

Nuestro equipo inició una desafiante tarea, supervisando el buen uso de los recursos públicos en los Fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), entre otros.

La Junta de Auditores fue creada en 1946 por la Asamblea General para promover la rendición de cuentas y la transparencia con auditorías externas, que cumplen las normas internacionales y buscan mejorar el funcionamiento de la organización.

Nuestra Institución fue elegida para integrarla el 2 de noviembre del año pasado, por mayoría absoluta, en una votación en la Quinta Comisión, durante la 72° sesión de la Asamblea General, en Nueva York. Chile es la segunda nación sudamericana en integrar la Junta después de más de 40 años. Trabajará con los actuales miembros, que son India y Alemania, representados por el Contralor y Auditor General de India, Rajiv Mehrishi, y el Presidente del Tribunal Federal de Cuentas de Alemania, Kay Scheller. El mandato dura 6 años, renovándose cada 2 años uno de sus miembros.

Además de un Director y una Directora Adjunta radicados en Nueva York, se configuró un equipo de auditoría para realizar las comprobaciones de cuentas en oficinas de la ONU en distintos lugares. Está liderado por el contador auditor Víctor Henríquez como Director en Representación de la Contraloría ante la Junta de Auditores, quien coordina el trabajo de los equipos de auditoría, presentará los informes en las comisiones que se requieran e integrará el Comité de Operaciones de Auditoría, entre otras funciones. La contadora pública y auditora Alejandra Pavez es la Directora de Auditoría Externa Adjunta. Los 28 funcionarios que hasta la fecha conforman el equipo auditor, elegidos por convocatorias y procesos transparentes, son Aracelli Ahumada, Sergio Altamirano, Javiera Álvarez, Karen Cámpora, Carol Delgado, Pablo Dequero, Iván López, Osvaldo Magna, Diana Maquilón, Macarena Martínez, Francisco Mora, Joaquín Muga, Diego Ossandón, Maribel Paredes, Sergio Pérez, Simón Roa, Paulo Sepúlveda, Ailyn Siu, Paula Vallejos, Arturo Vera, Valentina Zeleznak, Jazmín Ortíz, Luna Fuentes, Cristel Bustos, María Fernanda Cáceres, Sandra Montes, Héctor Menanteaux y Juvenal Valdivia.

La preparación para esta misión histórica ha sido ardua. Partió en diciembre, con reuniones de coordinación del Contralor General, Jorge Bermúdez, con la Secretaria Ejecutiva de la Junta de Auditores, Anjana Das; y los representantes de Alemania e India.

Siguieron capacitaciones intensivas para nuestros profesionales, marcadas por la colaboración. Entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de este año, el Tribunal Federal de Cuentas de Alemania realizó un taller en Bonn donde traspasó su experiencia e informó sobre áreas esenciales de la ONU.

El 16 de abril llegó a Chile una delegación de alto nivel de la Junta de Auditores -liderada por su Secretaria Ejecutiva, Anjana Das- para entregar su visión sobre el trabajo a desempeñar. El encuentro “Familiarization Programme for Staff of Office of Comptroller General of Chile” incluyó, en 4 días, exposiciones y rondas de consultas, junto con videoconferencias con expertos de la ONU.

A contar de esa fecha, nuestros profesionales planificaron las primeras visitas y las auditorías a las oficinas del portafolio, con la convicción que la labor es ardua y compleja por los volúmenes de información y tareas en terreno, aunque totalmente factible de desarrollar, ya que existe experticia en el desarrollo de auditorías y para incorporar nuevos formatos en los informes y asumir otro idioma como base del trabajo.

El 14 de junio, despedimos a los Directores Víctor Henríquez y Alejandra Pavez con motivo de su misión. “Se ha logrado hacer una planificación que da cuenta de un equipo que sabe cómo y cuándo tiene que hacer su trabajo”, destacó el Contralor Jorge Bermúdez, al desearles el mayor de los éxitos.

En la ciudad de La Paz se está llevando a cabo la LXVII Reunión del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Los representantes de las seis Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) que componen el Consejo Directivo – México, Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Chile, en su calidad de Secretaría Ejecutiva -, las presidencias de Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo y representantes de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) deliberarán sobre una extensa agenda, en la cual se tratarán temas relevantes como el proceso de seguimiento de la planificación estratégica organizacional 2017-2022, rendición de las actividades realizadas durante el periodo, actividades programadas para realizar durante el año 2018, estado de miembros con deudas pendientes, los avances del proyecto de cooperación regional OLACEFS-GIZ en materia medioambiental, avances en la organización de la próxima XXVIII Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS y la cooperación internacional de la Organización con otros grupos regionales y con la INTOSAI, entre otras.

Cabe destacar que la EFS de Chile, en su calidad de Secretaría Ejecutiva, manifestó nuevamente su intención de prorrogar su mandato por tres periodos adicionales (2019-2021), lo cual deberá ser resulto por la próxima XXVIII Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en el mes de octubre próximo.

Viernes, 08 Junio 2018 14:59

NOBACI

Escrito por


DESCARGAR MANUAL DE USUARIO NOBACI                      DESCARGAR TUTORIAL 


¿Qué son las Normas Básicas de Control Interno?

Las Normas Básicas de Control Interno definen el nivel mínimo de calidad o marco general requerido para el control interno del sector público y proveen las bases para que los Sistemas de Administración de Control y las Unidades de Auditoria puedan ser evaluados.


Importancia de las Normas Básicas de Control Interno

A través de ellas y mediante su correcta aplicación se alcanzan los objetivos del Sistema de Control Interno. 


Objetivos principales de las Normas Básicas de Control Interno

-Facilitar herramientas para que cada funcionario del sector público pueda crear los procedimientos y reglamentos en concordancia con lo que son las mejores prácticas.

-Servir de guía para que cada entidad pública ajuste sus propios Sistemas de Administración y Control. En este sentido, los reglamentos, manuales, instructivos o equivalentes, deberán reflejar la implantación de las Normas.

-Servir de instrumento o referente para evaluar el diseño y efectividad del funcionamiento del control interno y la responsabilidad de los servidores públicos relacionados con éste.

 
Viernes, 08 Junio 2018 14:49

Sismap Municipal

Escrito por

                

ROL DEL ÓRGANO RECTOR

La Contraloría General de la República es el órgano rector del sistema nacional de control interno, fiscalizador del debido recaudo, manejo, uso e inversión de los recursos públicos, responsables de autorizar las órdenes de pago, mediante revisiones y consultorías objetivas que generen resultados oportunos, a través de procesos automatizados y estandarizados, recursos humanos idóneos y metodologías basadas en gestión de riesgo; contribuyendo al mejoramiento continuo de las instituciones bajo el ámbito de la ley, creando rentabilidad social. 


¿QUÉ ES EL SISMAP MUNICIPAL?

El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública aplicado a los Municipios es una aplicación tecnológica que recoge información sobre la gestión de los ayuntamientos para identificar sus avances, áreas de mejora y resultados. Este proceso es un esfuerzo conjunto de los ayuntamientos e instituciones públicas del gobierno central en articulación con la sociedad civil y con el respaldo del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales (PASCAL), financiando por la Unión Europea, para lograr una administración pública local de mayor calidad.


¿QUÉ INFORMACIÓN OFRECE EL SISMAP MUNICIPAL?

En cualquier momento, las personas u organizaciones pueden entrar al SISMAP Municipal en Internet y ver la situación de los municipios en los distintos ejes fundamentales que componen la gestión de un ayuntamiento: gestión de recursos humanos, planificación, gestión del presupuesto, transparencia y participación ciudadana.  Los ayuntamientos trabajan con el acompañamiento y el apoyo técnico de instituciones gubernamentales para mostrar en esta aplicación cada uno de los documentos que evidencian su progreso en los aspectos monitoreados.  La situación alcanzada es presentada a través de una escala de colores y una puntuación.


¿CÓMO PUEDEN MEJORAR LOS MUNICIPIOS CON EL SISMAP MUNICIPAL?

Existen cerca de 40 áreas de desempeño que son observadas y a las que se aplica un color, que va del rojo al verde.  El rojo señala los aspectos que deben ser mejorados en cada municipio, mientras que el verde muestra los que ya han alcanzado una meta deseable de avance. Con esta información que se pone a disposición de la población en general, por internet o a través de los ayuntamientos, tanto las autoridades municipales como las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general pueden conocer mejor los avances y participar en forma activa en la propuesta de soluciones.


¿CUÁNTOS MUNICIPIOS HAN SIDO MONITOREADOS POR EL SISMAP MUNICIPAL HASTA EL MOMENTO?

En el marco del PASCAL participan del SISMAP Municipal más de 40 municipios, de los cuales se tiene un estado de situación que sirve para contar con un diagnostico que identifica los avances en la gestión municipal pero también las necesidades de mejora a ser atendidas en cada ayuntamiento. Con este sistema de monitoreo, las instituciones del gobierno central, los gobiernos locales y la sociedad civil podrán trabajar de la mano para la reforma de la administración pública municipal de una manera más efectiva en todo el país.  

 

 

 

 
Martes, 22 Mayo 2018 18:34

Unidades de Auditoría Interna

Escrito por
  1. ¿Quiénes somos?

Unidades de Auditoria Interna (UAI) – Establecidas en las instituciones del Sector Público no financiero de la Republica Dominicana para velar por el cumplimiento de los controles internos conforme a los manuales de políticas y procedimientos establecidos, a fin de poder obtener informaciones centralizadas en operatividad descentralizadas.  

  1. Estructura Organizacional

   

              

  1. Funciones y tareas

 Las UAI están conformadas por equipos multidisciplinarios para poder atender las tareas designadas, entre las que podemos referir: 

  • Asesor al equipo administrativo en los diferentes procesos operativos
  • Evaluación y Fiscalización de órdenes de pago
  • Supervisión de recepción de bienes
  • Arqueos de caja general
  • Arqueos de caja chicas y fondos fijos
  • Evaluación de conciliaciones bancarias
  • Entre otros
  1. Unidades existentes y capital humano asignado

Agosto del 2022 se han realizado aperturas de 244 Unidades de auditoria (UAI) en todo el territorio nacional, de las cuales 44 corresponden a aperturas del periodo de gobierno diciembre 2020 a julio 2022 como se muestra en el siguiente cuadro por semestre.

Las Unidades de Auditoria Interna cuentan con un capital humano de 936 auditores y 65 colaboradores en dirección y supervisión en Sede, para un total de 1001 colaboradores.  

  1. Distribución de Unidades por tipo de sector gubernamental                             

 

  1. Listado de unidades detalladas por tipo de sector gubernamental 
 

Instituciones por tipo de sector gubernamental

Cantidad Auditores

Centro Educativo Monseñor Juan Félix Pepen

2

Comisión Nacional de Cacao (Dependencia de Agricultura)

1

Hospital Alejandro Cabral  (San Juan de la Maguana)

2

Hospital Antonio Musa (San Pedro de Macorís)

2

Hospital Arturo Gullón (Santiago)

4

Hospital Cabral & Báez (Santiago)

4

Hospital Docente  SEMMA, Santo Domingo

3

Hospital Dr. Darío Contreras

5

Hospital Francisco Moscoso Puello

7

Hospital Jaime Mota (Barahona)

2

Hospital Juan Pablo Pina

2

Hospital Marchena (Bonao)

2

Hospital Morillo King (La Vega)

2

Hospital Padre Billini

2

Hospital Padre Billini Psiquiátrico/Hospital Dr. Rodolfo de la Cruz Lora

1

Hospital Provincial Dr. Francisco Gonzalvo (Romana)

1

Hospital Provincial Inmaculada Concepción (Cotui)

4

Hospital Provincial Toribio Bencosme, (Moca)

2

Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo

3

Hospital Regional Universitario Presidente Estrella Ureña (Santiago)

3

Hospital Ricardo Limardo (Puerto Plata)

4

Hospital Robert Reíd Cabral

3

Hospital Salvador B. Gautier

3

Hospital San Vicente de Paul (San Francisco de Macorís)

4

Regional 0 - Servicio de Salud Metropolitano(Frente al Palacio)

2

Regional I de Salud, Valdesia (San Cristobal)

2

Regional II de Salud (Santiago) 

2

Regional III de Salud (San Francisco de Macorís) 

6

Regional IV de Salud (Barahona)

1

Regional VIII de Salud / La Vega 

1

Servicio de Salud Cibao Occidental (Región VII)

1

     Instituciones descentralizadas

83

Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM)

6

Consejo Estatal del Azúcar (CEA)

4

Corporación Acueducto y Alcantarillado (CORAAVEGA-LA VEGA)

1

Corporación Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAAPLATA)

2

Corporación Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica (CORAABO)

3

Corporación de Acueductos y Alcantarillados de la Romana (CORAAROMANA)

1

Corporación Acueducto y Alcantarillado (CORAAMOCA)

2

Corporación Acueducto y Alcantarillado (CORAAMON-Bonao)

1

Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santiago  (CORAASAN)

4

Corporación de Fomento Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo (CORPHOTELS)

3

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)

4

Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV)

4

Instituto Nacional de Estabilización de precios (INESPRE)

6

Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM)

6

Proyecto La Cruz de Manzanillo (Dependencia de Agricultura)

3

     Empresas Publicas no financieras

50

Administradora de Subsidios Sociales/Dependencia del Gabinete

3

Armada de la Republica Dominicana

3

Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

2

Centro de atención integral para la discapacidad  (CAID)

2

Comedores Económicos del Estado

13

Comisión de Fomento a la Tecnología del Sistema Nacional de Riego 

2

Comisión Hípica Dominicana

3

Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología (CINACITEC)

1

Comisión Permanente de Efemérides Patrias

2

Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial

4

Comisión Sectorial de Reforma y Modernización del Sector Agropecuario

1

Comité Ejecutor de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR)

7

Comunidad Digna

1

Consejo Nacional  para Reglamentación y Fomentación de la  Industria Lechera

2

Consejo Nacional de Drogas

3

Consejo Nacional de Fronteras

1

Consejo Nacional de Personas Envejecientes (CONAPE)

3

Consejo Nacional de Promoción Pecuaria - CONAPROPE (Dependencia de Agricultura) 

2

Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS)

1

Contraloría General de la Republica (CGR)

11

Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo

2

Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil (CESAC)

2

Departamento de Semillas San Cristóbal (Dependencia de Agricultura)

1

Dirección Central de los Servicios Regionales de Salud (Servicio Nacional de Salud)

12

Dirección General de Catastro Nacional 

4

Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental

3

Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental

2

Dirección de información y Prensa de la Presidencia

1

Dirección General de Migración

3

Dirección General de Bellas Artes

2

Dirección General de Bienes Nacionales 

4

Dirección General de Compras y Contrataciones 

2

Dirección General de Comunidad Digna 

2

Dirección General de Desarrollo de la Comunidad 

2

Dirección General de Desarrollo Fronterizo 

3

Dirección General de Embellecimiento

5

Dirección General de Ganadería 

3

Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado

8

Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas

3

Dirección General de Pasaportes 

3

Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES)

4

Dirección General de Seguridad de Transito e Transporte Terrestre (DIGESETT)

3

Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)

3

Dirección Provincial de Salud de Higuey

1

Ejercito de la Republica Dominicana

3

Fuerza Aérea Dominicana

3

Gabinete de la Política Social de la Presidencia 

14

Hospital General Docente de la Policía Nacional (HOSGESDOPOL)

3

Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM)

4

Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDPPRIL)

7

Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA)

4

Instituto Nacional de Educación Física (INEFI)

3

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFFAA)

2

Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE)

1

Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)

1

Instituto Nacional de aguas potables y alcantarillados, (INAPA)

10

Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT)

1

Instituto Nacional de la Aguja (INAGUJA)

2

Instituto Politécnico Loyola San Cristobal

4

Instituto Sup. de Formación Docente Salome Ureña (IDOPPRIL)

4

Instituto Tecnológico Superior Comunitario (ITSC)

4

Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)

3

Laboratorio Veterinario Central - LAVENCEN (Dependencia de Agricultura)

2

Lotería Nacional 

7

Mantenimiento de Edificaciones y Terrenos / Ministerio de Educación

7

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 

5

Ministerio Administrativo de la Presidencia 

8

Ministerio de Administración Pública 

5

Ministerio de Agricultura 

10

Ministerio de Cultura 

8

Ministerio de Defensa 

14

Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación 

7

Ministerio de Educación de la República Dominicana 

14

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT)

9

Ministerio de Energía y Minas 

6

Ministerio de Hacienda 

9

Ministerio de Industria y Comercio 

6

Ministerio de Interior y Policía 

9

Ministerio de la Juventud

3

Ministerio de la Mujer 

4

Ministerio de la Presidencia (Casa de las Raíces)

4

Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones

10

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

8

Obras Públicas Santiago

3

Ministerio de Obras Públicas (MOPC)

17

Ministerio de Relaciones Exteriores 

8

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 

13

Ministerio de Trabajo 

5

Ministerio de Turismo 

7

Oficina Custodia y Administración de Bienes Incautados y Decomisados 

1

Oficina de Cooperación Internacional (Dependencia Educación)

2

Oficina de Coordinación Presidencial - Unidad de Viajes 

2

Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA)  - Dentro de Agricultura

1

Oficina Presidencial de Tecnología de la Información

3

Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA)

9

Oficina Nacional de Autor (ONDA)

2

Oficina Nacional de Estadísticas

5

Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad 

1

Oficina Nacional de Meteorología 

3

Oficina Para el Reordenamiento del Transporte 

10

Parque Nacional Mirador Norte 

2

Plan Asistencia Social de la Presidencia 

8

Policía Nacional 

8

Programa de Medicamentos Esenciales 

12

Programa Desarrollo Turismo y Urbano de la Ciudad Colonial (Proyecto BID CEIZTUR)

1

Programa Nacional de Edificaciones Escolares 

13

Provincial de Salud Maria Trinidad Sanchez (Nagua)

3

Proyecto BID (Dependencia Inapa)

1

Proyecto BID-AECID (INAPA)

2

Programa Especiales de la Presidencia (Alfabetización)

8

Regional Central Baní

2

Regional Sur de Agricultura Barahona

1

Regional Este de Agricultura Higuey

1

Regional Oeste de Agricultura La Vega

2

Regional Agricultura Nordeste San Francisco de Macorís 

3

Regional Suroeste San Juan de la Maguana 

1

Regional Norte de Agricultura Santiago

1

Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911

3

Sistema Único de Beneficiarios 

4

Superintendencia de Valores 

5

Teatro Nacional 

3

Tesorería Nacional 

2

Unidad Ejecutora de Pignoraciones - UEPI (Dependencia de Agricultura)

3

Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia

2

Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado

1

Zona Agrícola de Azua

1

Zona Agricultura Elías Piña

1

     Instituciones del Gobierno Central

559

Caja de Ahorro Monte Piedad

2

Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Pro industria)

6

     Instituciones financieras cautivas y prestamistas

8

Administradora de Riesgos de Salud para Maestros (ARS SEMMA)

3

Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)

2

Dirección de Información y Prensa de la Presidencia

1

Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI)

3

Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales

7

Superintendencia de Pensiones 

4

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales - SILSARIL

4

     Instituciones Públicas de la Seguridad Social

24

Acuario Nacional

4

Archivo General de la Nación

3

Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal - CEDAF (Dependencia de Agricultura)

1

Centro de Exportación e Inversiones de la República Dominicana (CEIRD)

3

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PROCOMPETENCIA)

2

Comisión Nacional de emergencias (Defensa Civil - COE)

4

Comisión Nacional de Energía

2

Comisión Reguladora de Prácticas Desleales del Comercio y medidas en salvaguardas

4

Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura

1

Consejo Nacional de Competitividad

1

Consejo Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal - Dependencia de Agricultura

1

Consejo Nacional de Población y Familia  (CONAPOFA)

3

Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

4

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE)

2

Consejo Nacional para la Niñez (CONANI)

7

Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE)

0

Dirección General de Alianzas Publico Privadas

2

Dirección General de Cine (Dependencia de Cultura) - (DGCINE)

1

Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario - FEDA (Dependencia de Agricultura)

3

Fondo Patrimonial Empresas Reformadas (FONPER)

2

Hospital Dr. Vinicio Calventi

2

Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia

2

Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Minas

4

Hospital Ney Arias Lora

5

Hospital Nuestra Señora de la Altagracia (Higuey)

1

Hospital Patronato General Dr. Marcelino Vélez

6

Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza

4

Hospital Reynaldo Almanzar

2

Hospital Traumatológico Profesor Juan Bosch / La Vega

3

Instituto Agrario Dominicano 

7

Instituto Azucarero Dominicano - INAZUCAR (Dependencia de Agricultura) 

2

Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDEOOP)

3

Instituto de Formación Técnico Profesional

7

Instituto de Innovación en Biotécnica e Industrial (IIBI)

3

Instituto de Tránsito terrestre (INTRANT)

6

Instituto del Tabaco -INTABACO en Santiago (Dependencia de Agricultura)

3

Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC)

6

Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)

4

Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE)

2

Instituto Dominicano Para la Calidad (INDOCAL)

1

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF)

2

Instituto Duartiano

1

Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE-Operativa)

3

Instituto Nacional de Bienestar Infantil (INABIE)

21

Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT)

1

Instituto Nacional de la Uva - INAUVA en Neyba (Dependencia de Agricultura) 

1

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI)

8

Instituto Nacional del Cáncer (INCART)

6

Instituto para el Desarrollo del Suroeste, dependencia Ministerio de Economía y Planificación (Azua)

2

Jardín Botánico Nacional (JBN)

3

Liga Municipal Dominicana 

3

Merca Santo Domingo - MERCADOM (Dependencia de Agricultura) 

2

Museo de Historia Natural

2

Oficina Nacional de Defensa Publica (ONDP)

2

Oficina Nacional de la Propiedad Industrial 

3

Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC)

2

Parque Zoológico Nacional

3

Protección de los Derechos del Consumidor (PROCONSUMIDOR)

3

Servicios Nacional de Salud

12

Superintendencia de Electricidad 

4

Superintendencia de Seguros 

3

Unidad de Análisis Financiero (UAF)

2

     Instituciones públicas descentralizadas y autónomas no financieras

212

Personal Directivos, supervisión y Administrativo                                                                

65

                                                                 Total

1001

Martes, 22 Mayo 2018 17:20

Control Interno

Escrito por

Definición y Objetivos del Control Interno 

El control interno es el proceso bajo rectoría y evaluación permanente de CGR, ejecutado por la Dirección Superior y los servidores públicos de cada entidad u organismo bajo el ámbito de la Ley 10-07, diseñado para:

  • Proporcionar seguridad razonable de la adecuada recaudación y el debido manejo e inversión del los recursos públicos.
  • Rendir cuentas de la gestión institucional
  • Lograr los objetivos institucionales de : 
  1. Efectividad, eficiencia y economía operacional.
  2. Protección de activo.
  3. Confiabilidad de la información.
  4. Responsabilidad, transparencia, legalidad y probidad de la gestión.
  5. Cuidado y protección del ambiente.

Componentes para Evaluar el Control Interno 

  1. Ambiente de control
  2. Evaluación de riesgos
  3. Actividades de control
  4. Información y comunicación
  5. Supervisión

 Ambiente Control  

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.

Es fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.

Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.

Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia, pues como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce  la influencia colectiva de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organización.

Los principales factores del ambiente de control son:

  • La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.
  • La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento.
  • La integridad, los valores éticos, la competencia  profesional y el compromiso de todos los componentes de la organización, así como su adhesión a las  políticas y objetivos establecidos.
  • Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del personal.
  • El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de programas que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.
  • En las organizaciones que lo justifiquen, la existencia de Consejos Directivos y Comités de Auditoría con suficiente grado de independencia y calificación profesional. 

Evaluación de Riesgos

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las organizaciones.  A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza, se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes de manera de identificar puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la organización (interno y externo) como de la actividad.

El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos. Si bien aquellos no son un componente del control interno, constituyen un requisito previo para el funcionamiento del mismo.

Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la información financiera y con el cumplimiento), pueden ser explícitos o implícitos, generales o particulares. Estableciendo objetivos globales y por actividad, una entidad puede identificar los factores críticos del éxito y determinar los criterios para medir el rendimiento.

A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así como adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

  • Una estimación de su importancia / trascendencia.
  • Una evaluación de la probabilidad/ frecuencia.
  • Una definición del modo en que habrán de manejarse.

Dado que las condiciones en que las entidades se desenvuelven suelen sufrir variaciones, se necesitan mecanismos para detectar  y encarar el tratamiento de los riesgos asociados con el cambio. Aunque el proceso de evaluación es similar  al de los otros riesgos, la gestión de los cambios merece efectuarse  independientemente, dada su gran importancia  y las posibilidades que los mismos pasen inadvertidos para quienes están inmersos en las rutinas de los procesos.

Existen circunstancias que pueden merecer una atención especial en función del impacto potencial que plantean:

  • Cambios en el entorno.
  • Redefinición de la política institucional.
  • Reorganizaciones o reestructuraciones interna.
  • Ingreso de empleados nuevos, o rotación de los existentes.
  • Nuevos sistemas, procedimientos y tecnología.
  • Aceleración de crecimiento.
  • Nuevos productos, actividades o funciones.

Los mecanismos para prever, identificar y administrar los cambios deben estar orientados hacia el futuro, de manera de anticipar los más significativos a través de sistemas de alarma complementados con planes para un abordaje adecuado de las variaciones.

Actividades de Control

Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los riesgos.

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén relacionados:

  • Las operaciones
  • La confiabilidad de la información financiera
  • El cumplimiento de leyes y reglamentos

En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo  suelen ayudar también a otros: las operaciones pueden contribuir a  los relacionados con la confiabilidad de la información financiera, éstas al cumplimiento normativo, y así sucesivamente.

A su vez en cada categoría existen diversos tipos de control:

  • Preventivo / Correctivos
  • Manuales / Automatizados Informáticos
  • Gerenciales o Directivos

En todos los niveles de la organización existen responsabilidades de control, y es preciso que los agentes conozcan individualmente cuales son las que les competen, debiéndose para ello explicitar claramente tales funciones

La gama que se expone a continuación muestra la amplitud de las actividades de control interno, pero no constituye la totalidad de las mismas.

  • Análisis efectuados por la dirección
  • Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o actividades.
  • Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, prenumeraciones.
  • Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.
  • Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.
  • Segregación de funciones
  • Aplicación de indicadores de rendimiento.

Es necesario remarcar la importancia de contar con buenos controles de las tecnologías de información, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la gestión, destacándose al respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisición, implantación y mantenimiento del software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los proyectos de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones.

A su vez los avances tecnológicos requieren una respuesta profesional calificada y anticipada  desde el control.

Información y Comunicación

Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos.

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las responsabilidades individuales.

La información operacional, financiera y de cumplimiento conforma un sistema  para posibilitar la dirección, ejecución y control de las operaciones.

Está conformada no sólo por los datos generados internamente sino por aquellos provenientes de actividades y condiciones externas, necesarios para la toma de decisiones.

Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar  y divulgar datos relativos a los hechos o actividades internas y externas, y funcionan muchas veces como herramientas de supervisión a través de rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta importante mantener un esquema de información acorde con las necesidades institucionales que, en un contexto de cambios constantes, evolucionan rápidamente. Por lo tanto deben adaptarse, distinguiendo entre indicadores  de alerta y reportes cotidianos en apoyo de las iniciativas y actividades estratégicas, a través de la evolución desde sistemas exclusivamente financieros a otros integrados con las operaciones para un mejor seguimiento y control de las mismas.

 Ya que el sistema de información influye sobre la capacidad de la dirección para tomar decisiones de gestión y control, la calidad de aquel resulta de gran trascendencia y se refiere entre otros a los aspectos de contenido, oportunidad, actualidad, exactitud y accesibilidad.

Además de una buena comunicación interna, es importante una eficaz comunicación externa que favorezcan el flujo de toda información necesaria, y en ambos casos importa contar con medios eficaces, dentro de los cuales tan importantes como los manuales de políticas, memorias, difusión institucional, canales formales e informales, resulta la actitud que asume la dirección en el trato con sus subordinados. Una entidad con una historia basada en la integridad y sólida cultura de control no tendrá dificultades de comunicación. Una acción vale más que mil palabras.

Supervisión

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y eficiencia, así como su revisión y actualización periódica  para mantenerla en un nivel adecuado. Procede la evaluación  de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos a la gestión que, al variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar.

El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones puntuales.

Las primeras son aquellas incorporadas a las actividades normales y recurrentes que, ejecutándose en tiempo real y arraigadas a la gestión, generan repuestas dinámicas a las circunstancias sobresalientes.

En cuanto a las evaluaciones puntuales, corresponden las siguientes consideraciones:

Su alcance y frecuencia determinados por la naturaleza e importancia de los cambios y riesgos que éstos conllevan, la competencia y experiencia de quienes aplican los controles, y los resultados de la supervisión continuada.

Son ejecutados por los propios responsables de las áreas de gestión (auto evaluación), la auditoría interna (incluidas en el planeamiento o solicitadas especialmente por la dirección), y los auditores externos.

Constituyen en sí todo un proceso dentro del cual, aunque los enfoques y técnicas varíen, priman una disciplina apropiada y principios insoslayables.

La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento real el sistema: que los controles existan y estén formalizados, que se apliquen cotidianamente como una rutina incorporada a los hábitos, y que resulten aptos para los fines perseguidos.

Existen controles informales que, aunque estén documentados, se aplican correctamente y son eficaces, si bien un nivel adecuado de documentación suele aumentar la eficiencia de la evaluación, y resulta más útil al favorecer la comprensión del sistema por parte de los empleados. La naturaleza y el nivel de la documentación requieren mayor rigor cuando se necesite demostrar la fortaleza del sistema ante terceros.

Debe confeccionarse un plan de acción que contemple:

  • El alcance de la evaluación
  • Las actividades de supervisión continuadas existentes
  • La tarea de los auditores internos y externos
  • Áreas o asuntos de mayor riesgo
  • Programa de evaluaciones
  • Evaluaciones, metodología y herramientas de control.
  • Presentación de conclusiones y documentación de soporte
  • Seguimiento para que se adopten las correcciones pertinentes.

Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a través de los diferentes procedimientos de supervisión deben ser comunicadas a efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes. 

Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la información pueden ser tanto las personas responsables de la función o actividad implicada como las autoridades superiores.

Conclusión

En el marco de control postulado a través del Informe  COSO, la interrelación de los cinco componentes (Ambiente de control, Evaluación de riesgos, actividades de control, Información y comunicación y supervisión) genera una sinergia conformando un sistema integrado que responde dinámicamente a los cambios del entorno.

Atendiendo a necesidades gerenciales fundamentales, los controles se entrelazan a las actividades operativas como un sistema cuya efectividad se acrecienta al incorporarse a la infraestructura y formar parte de la esencia de la institución.

Mediante un esquema de controles incorporados como el descrito:

  • Se fomentan la calidad, las iniciativas y la delegación de poderes.
  • Se evitan gastos innecesarios.
  • Se generan respuestas ágiles ante circunstancias cambiantes.
Viernes, 21 Julio 2017 15:54

Nombre de la Dependencia

Escrito por

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed vestibulum ut neque dignissim ultricies. Pellentesque finibus fringilla ex, sit amet semper elit porttitor maximus. Vivamus sit amet venenatis justo. Aenean cursus mi eu ex cursus bibendum. Vestibulum ultrices, elit ut bibendum finibus, dolor ipsum laoreet leo, non volutpat magna justo sit amet tortor. Vivamus fringilla, leo vitae auctor fermentum, diam ex tempor eros, lacinia tempor tortor elit sit amet augue. Duis justo lectus, mattis aliquam lectus sed, pretium eleifend leo. Vivamus ullamcorper sollicitudin urna, a mattis felis porttitor eu. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Nam nec turpis id ipsum interdum venenatis.

Nunc ligula lacus, sodales sit amet lacinia a, dictum non ex. Morbi accumsan consequat justo vel accumsan. Donec sodales, quam luctus molestie condimentum, ipsum nisl mattis massa, id molestie libero enim quis velit. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Donec efficitur velit eget est dignissim, at bibendum nisl suscipit. Aenean efficitur eget ante sit amet facilisis. Pellentesque efficitur tincidunt commodo. Curabitur nec ligula sit amet libero aliquam lacinia. Nunc condimentum, lectus id commodo cursus, ante est ultricies ligula, sed pharetra enim turpis quis nisi. Quisque interdum, sem vel interdum consequat, nisl ante finibus orci, in luctus erat lorem non leo.

Información adicional

  • Dirección Especificar dirección
  • Teléfonos Especificar teléfono
  • URL https://tudominio.gob.do
  • Otras informaciones Especificar otra información adicional
  • Logo de la dependencia Logo de la dependencia
Página 25 de 26