Santo Domingo. - La Contraloría General de la República (CGR) y la Superintendencia de Seguros (SIS) firmaron un convenio interinstitucional para la interoperabilidad de sus plataformas tecnológicas, con el propósito de fortalecer los procesos de supervisión, fiscalización y control interno en el sector asegurador y de fianzas.
El documento firmado por el contralor general de la República, Félix Santana García y el superintendente de Seguros, Julio César Valentín Jiminián, reafirma el compromiso del gobierno que lidera el ciudadano presidente Luis Rodolfo Abinader Corona con la modernización administrativa y la transparencia, brindando mayor confianza a los ciudadanos y promoviendo un ambiente de desarrollo económico estable.
Santana García ponderó los beneficios del acuerdo, al tiempo de enfatizar que el mismo contempla “la implementación de mecanismos conjuntos para mejorar la transparencia, garantizar la rendición de cuentas, fomentar la estabilidad financiera y promover el cumplimiento normativo en las operaciones del sector asegurador”.
Asimismo, Valentín Jiminián destacó que "este convenio viene a abrir mayor disposición a interoperar para intercambiar informaciones y datos, protegidos por la confidencialidad de los mismos y la naturaleza de ambas instituciones. En la Superintendencia como ente regulador, sabemos que esto va a producir frutos en favor de esa transparencia y rendición de cuentas".
El documento establece que la Superintendencia deberá proporcionar informes, estadísticas y mecanismos de control que garanticen la transparencia y la confiabilidad en las operaciones aseguradoras. En ese sentido, la Contraloría recibirá información actualizada y herramientas que le permitan supervisar en tiempo real la validez y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y financieras del sector de seguros.
Asimismo, el convenio dispone que ambas instituciones acuerdan coordinar esfuerzos para desarrollar sistemas tecnológicos avanzados que sistematicen los procesos y promuevan una supervisión más eficaz. Además, el documento resalta la importancia de trabajar bajo un propósito común de prevenir riesgos financieros y detectar irregularidades en las operaciones del sector.
El acuerdo destaca la creación de iniciativas conjuntas como la creación de programas de capacitación para los equipos técnicos de ambas instituciones, y la difusión de información pública para sensibilizar a la población sobre el impacto del sector asegurador en la economía nacional.
También dispone fomentar la inclusión y el acceso equitativo de todos los actores del mercado de fianzas, asegurando condiciones de libre competencia entre aseguradoras, reaseguradoras e intermediarios, en cumplimiento con las disposiciones regulatorias vigentes.
Entre los puntos del acuerdo, destaca la conformación de comisiones integradas por representantes de la Dirección Jurídica, Revisión de Calidad, Auditorías y Compras y Contrataciones, las cuales tendrán funciones esenciales, como supervisar la implementación de herramientas tecnológicas, desarrollar protocolos de intercambio de información y evaluar periódicamente los avances en colaboración interinstitucional, además de emitir informes técnicos para optimizar la supervisión del sector asegurador.
Este acuerdo se fundamenta en el cumplimiento de normativas como la Ley núm. 172-13 sobre Protección de Datos Personales, destacando la importancia de garantizar la seguridad y confidencialidad en el intercambio de información entre ambas instituciones.
Este acto de firmas, llevado a cabo en el Salón de Reuniones de la Contraloría, pone énfasis en el manejo autónomo de ambas entidades, asegurando que cada una conserve sus competencias funcionales y técnicas mientras colaboran en proyectos conjuntos.
Estuvieron presentes el Comisionado Presidencial para la Reforma de la Ley de Seguros y Fianzas, Fernando Langa; el subcontralor, Geraldo Espinosa; los directores Jurídicos Isaura Peñaló, de la Superintendencia y Jesús Catalino, de la Contraloría; Rolando Saldivar, director de las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental; Elianna Díaz, directora de Control y Supervisión de la Superintendencia; así como los directores de Tecnología de la Contraloría y la Superintendencia, Carmen Mejía y Amílcar Carrasco, entre otras personalidades.
Santo Domingo, R. D.- La Contraloría General de la República (CGR) inició la tercera convocatoria de la certificación en Control Interno, bajo el marco normativo del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés).
COSO es un marco de control ampliamente utilizado para mejorar la gestión de riesgo, el control interno y el gobierno corporativo, tanto en el sector público como privado, el cual contribuye a fortalecer el cumplimiento normativo y la transparencia en la gestión de recursos, así como la optimización de los procesos.
El contralor general de la República, Félix Santana García, expresó que “con iniciativas como esta, la Contraloría sigue avanzando en su misión de fortalecer la transparencia y el buen gobierno, asegurando que sus colaboradores cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la administración pública, en el ámbito de la fiscalización y uso de los recursos”.
En esta nueva edición, realizada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), participan 50 colaboradores de diferentes áreas de la institución, cuyo objetivo es fortalecer sus competencias en gestión de riesgos y control interno.
Con esta convocatoria, que tiene como sede la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI) de la Contraloría, ascenderá a 150 el número de colaboradores formados en dicha normativa, reafirmando el compromiso de la CGR con el fortalecimiento institucional.
Esta capacitación es desarrollada por el Instituto de Auditores Internos de República Dominicana (IAIRD), con la participación de expertos en control interno y gestión pública, quienes aportarán conocimientos claves para potenciar las capacidades técnicas de los colaboradores.
Este proceso formativo se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Agenda de Transparencia e Integridad en República Dominicana (ProTransparenciaRD), con el objetivo de fortalecer el Sistema Nacional de Control Interno.
Además, se alinea con los esfuerzos del Decreto núm. 76-25, que crea la Comisión Nacional de Transparencia y Anticorrupción (CPTA), que busca consolidar una cultura de integridad y control en la gestión pública, en respuesta a los desafíos que plantea la corrupción para la estabilidad institucional y el desarrollo del país.
El Decreto 76-25 establece que la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia son fundamentales para fortalecer la confianza en el Estado y cumplir con los compromisos internacionales en materia de gobernanza. En ese sentido, la certificación en Control Interno bajo el marco COSO se convierte en una herramienta clave para avanzar hacia una administración más eficiente, con mayor transparencia en la gestión pública, reducción de la corrupción e impunidad, uso eficiente de los recursos del Estado y fortalecimiento de la confianza en el Gobierno.
Santo Domingo.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el contralor general de la República dedicó un emotivo mensaje a todas las colaboradoras de la institución, en el que expresó su reconocimiento y admiración por su invaluable dedicación, esfuerzo y valentía en beneficio de la institución y sus familias.
Félix Antonio Santana García sostuvo que “cada una de ustedes es un faro de inspiración, una historia de lucha y un símbolo de amor insuperable, que nunca falte el reconocimiento, el respeto y la igualdad que merecen para que sus sueños sigan creciendo sin límites y que el mundo siga aprendiendo de su resiliencia y pasión”.
Asimismo, enfatizó que “desde la Contraloría General de la República reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la construcción de un entorno en el que todas las mujeres puedan desarrollarse plenamente sin límites”.
El contralor general de la República señaló que, hoy y siempre, la voz, la esencia y el legado de las mujeres, hacen de este mundo un lugar mejor.
El 8 de marzo de cada año es dedicado a conmemorar la lucha histórica de las mujeres por igualdad de derechos y mejores condiciones laborables, su origen se relaciona con varias protestas de trabajadoras en el siglo XIX y el siglo XX, como la huelga de mujeres en New York.
Fue en 1990, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialista, Clara Zetkin propuso establecer un día para reivindicar los derechos de las mujeres, y en el 1977 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó la fecha para reconocer la lucha por la equidad de enero en todo el mundo.
Santo Domingo, D. N.- La Contraloría General de la República Dominicana (CGRD) realizó un encuentro con representantes de los gobiernos locales para socializar las directrices de la Circular núm. 2024-0010, documento que establece normas para garantizar la transparencia y eficiencia en la administración pública municipal.
La reunión estuvo encabezada por el contralor general de la República, Félix Santana García, y contó con la participación de Víctor D’ Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana, y Lioncito José Sencilié, alcalde del Distrito Municipal Don Juan y presidente de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim).
El contralor general destacó la importancia del encuentro, dentro del marco de la reforma y modernización de la Contraloría, resaltando que uno de los principales enfoques es optimizar el desempeño financiero y administrativo de los gobiernos locales.
Subrayó que los procedimientos deben ser claros y efectivos, asegurando su correcta aplicación en las administraciones municipales.
"En el marco del proceso de reforma y modernización de la Contraloría, es fundamental que los procedimientos administrativos y financieros sean socializados con las áreas responsables de finanzas y administración en cada gobierno local. No podemos permitir que esta información se quede en la estratósfera; debe aterrizar y aplicarse de manera efectiva para mejorar el desempeño de los gobiernos locales", enfatizó Santana García.
De su lado, Víctor D’ Aza resaltó la importancia de realizar una gestión transparente y cumplir con las normativas vigentes desde el inicio para evitar problemas futuros.
"Me siento muy satisfecho porque el interés de la Contraloría en el manejo de los fondos públicos y el cumplimiento de las leyes ha sido una preocupación constante para mí, lo que me ha llevado a ocuparme activamente en este tema. Agradezco profundamente la disposición y compromiso de la Contraloría, que siempre ha brindado respuestas oportunas y recomendaciones acertadas", puntualizó D’ Aza.
Durante la reunión se abordaron los principales lineamientos de la circular, destacando la importancia del control interno en cada entidad municipal. Se enfatizó la implementación de manuales de políticas y procedimientos, el cumplimiento de la Ley de Compras y Contrataciones, y el manejo adecuado de los fondos públicos.
Asimismo, se reiteraron las regulaciones sobre la asignación de gastos de representación y el uso de combustibles en los ayuntamientos, garantizando que estos recursos sean utilizados de manera eficiente y conforme a la normativa vigente.
A la socialización asistieron también representantes de la Liga Municipal Dominicana, entre ellos Ángel Mercedes, subsecretario técnico; Stalin Ramírez, director de Fortalecimiento y Calidad en la Gestión Municipal y Mariano Reyes, asesor del Control Interno del Despacho.
Además, participaron Jacqueline de Aza, asistente ejecutiva del presidente de Fedodim, y Bienvenido Jiménez, encargado de Planificación de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu).
De parte de la Contraloría General, además del contralor Félix Santana García, estuvieron presentes Francisco Tamárez, responsable de Auditoría; Leónidas Radhamés Peña, responsable de la Unidad de Antifraude; Sharina Medina, directora de Auditorías Especiales e Investigación; Yumilka Castro, encargada del Departamento de Ayuntamientos y Buanerge Matos, asesor de la Contraloría en materia de municipalidad.
Santo Domingo.- La aplicación efectiva del principio jurídico denominado Equilibrio Económico-Financiero, restablecido durante la gestión del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, logró ahorrar al Estado dominicano la suma de 148 millones 608 mil pesos, el pasado año 2024.
Félix Santana García, contralor general de la República dijo que este resultado se deriva del análisis técnico realizado por el Departamento de Ingeniería y Arquitectura, basado en las resoluciones de precios emitidas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), previo a la tramitación de las adendas de Equilibrio Económico, por parte de las trece (13) instituciones públicas a las que la Contraloría les aprobó 198 trámites de propuestas vinculados a obras de infraestructura, ascendentes a la suma de 3,984 millones 257 mil pesos, de un total de 4,132 millones 866 mil pesos solicitados.
Explicó que este principio de Equilibrio Económico-Financiero busca restaurar el balance original del contrato para que ninguna de las partes sufra pérdidas desproporcionadas ni obtenga beneficios injustificados, en los casos de surgimiento de eventos imprevistos como crisis económicas, aumentos de precios, entre otros.
Santana García manifestó que este proceso no solo representa un ahorro económico considerable, sino que también refleja el compromiso del Gobierno con la gestión eficiente y responsable de los recursos públicos, velando por las condiciones económicas y financieras originales de un contrato público a lo largo de su ejecución, a los fines de prevenir conflictos contractuales y garantizar la continuidad y calidad de la obra.
Dicho mecanismo se encuentra reglamentado por los Decretos núms. 637-21 y 722-22, y está sustentado en la Ley núm. 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas, con sus modificaciones de la Ley núm. 449-06, y su Reglamento de Aplicación núm. 543-12. Estas normativas reconocen el derecho de los contratistas a solicitar ajustes contractuales justificados para restablecer el equilibrio económico-financiero cuando sea necesario.
Las instituciones cuyos contratos fueron sometidos a Equilibrio Económico son el Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (Ceiztur), la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Plata (Coraapplata), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial (CPADP) y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa).
Asimismo, el Ministerio de Defensa (MIDE), el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec), el Ministerio de Educación (Minerd), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mispas), el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) y la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret).
El presidente Luis Abinader encabezó la primera reunión de integración de la Comisión Presidencial de Transparencia y Anticorrupción para coordinar estrategias de prevención, transparencia y acceso a la información.
Destacó que la reunión dio seguimiento a lo anunciado en La Semanal con la Prensa y resaltó los avances en transparencia en los últimos cuatro años, respaldados por organismos internacionales.
La comisión estará encabezada por los directores de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), Milagros Ortíz Bosch y de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, para seguir avanzando en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Representando a la Contraloría General de la República, asistieron el contralor general de la República, Félix Santana García y el responsable de la Unidad Antifraude, Leónidas Radhamés Peña.
En la reunión estuvieron presentes también, los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza y Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; así como los directores de Presupuesto, José Rijo, y de Estrategia y Comunicación Gubernamental, además del vocero de la Presidencia, Homero Figueroa.
Creación de la CPTA
El decreto No. 76-25 del presidente de Abinader el pasado lunes, creó la CPTA, una iniciativa estratégica destinada a integrar y coordinar las políticas gubernamentales orientadas a la prevención, transparencia, y acceso a la información pública.
La Contraloría General de la República (CGR) presentó los resultados del monitoreo del Plan Operativo Anual (POA) correspondiente al cuarto trimestre y al cierre del año 2024, así como las conclusiones del Plan Estratégico Institucional 2021-2024.
El informe reflejó una ejecución promedio del 98 %, lo que demuestra el alto nivel de cumplimiento y eficiencia de la institución en la gestión de sus planes y programas.
El encuentro estuvo encabezado por el contralor general de la República, Félix Antonio Santana García, quien felicitó a todo el equipo de trabajo e instó a los colaboradores a aplaudir los logros obtenidos y continuar enfocados en la excelencia.
El proceso de monitoreo y evaluación fue llevado a cabo por la Dirección de Planificación y Desarrollo, liderada por su director, Atahualpa Ortiz, junto a Elsis Domínguez Gonell, encargada de la División de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos de la referida dirección.
En la actividad participaron directores, encargados y representantes de las diferentes áreas de la institución.
Con el objetivo de prevenir enfermedades y promover hábitos saludables, la Dirección de Recursos Humanos de la Contraloría General de la República realizó el lanzamiento oficial del programa “Contraloría Saludable”, una iniciativa innovadora que integra la salud, educación y prevención como pilares fundamentales en la gestión humana, enfocada en priorizar la cultura de bienestar mental, emocional y físico entre los colaboradores.
En las palabras de apertura, el contralor general de la República, Félix Santana García, indicó que con esta medida se fomentará una mayor conciencia sobre la importancia de ejercitarse para evitar situaciones de salud, lo que se traduce en un descenso de enfermedades y por ende, en un aumento en la productividad.
El referido lanzamiento se hizo en coordinación con el grupo “Fit con Miguel”, del reconocido entrenador Miguel Tejada, que contempla rutinas de ejercicios físicos, natación y otras actividades, para ayudar a los colaboradores a la consecución de sus metas de salud física y bienestar general, con el apoyo de un equipo de entrenadores y nutricionistas.
"Con esta iniciativa, pretendemos que ustedes vean la importancia de hacer ejercicios, para que, más allá de exhibir una figura esbelta, podamos gozar de una buena salud física y mental que impacte positivamente nuestra salud en general´´, expresó el Contralor.
Contraloría Saludable abarca además otras acciones dentro de la salud ocupacional como son: operativos de chequeos médicos periódicos, campañas de información sobre salud y riesgos laborales, ergonomía, nutrición, ejercicio físico y orientación psicológica, entre otras.
Es también una demostración del compromiso mostrado por las autoridades de la Contraloría con el bienestar colectivo, promoviendo la implementación de medidas que no solo impacten la gestión administrativa, sino que también generen un entorno más saludable.
La actividad contó con una masiva asistencia de empleados de la institución, entre los que estuvieron la directora de Recursos Humanos, Roselis Gómez, el director Administrativo y Financiero, Tomás Guzmán; el coordinador general de clases planner de Fit con Miguel, Héctor Medrano y Manuel Cabral, coach en nutrición, entre otros.
![]() |
![]() |
Organización exponenciales del pensamiento de diseño (8:00 am - 10:00 am)
![]() |
Edwin Ovalles Achecar Esta fue una charla donde se abordó la influencia de la innovación en la vida cotidiana, destacando cómo la tecnología ha transformado nuestras costumbres. Se enfatiza la importancia de los marcos metodológicos para desarrollar ideas que satisfagan las necesidades del cliente. Además, se menciona el impacto de la digitalización en la fotografía y el surgimiento de nuevos modelos de negocio, finalizando con una invitación a la participación e intercambio de ideas para fomentar el aprendizaje y la innovación. |
Mapa de empatía en el servicio (10:00 am - 11:00 am)
![]() |
Perla Cuevas El charlista destacó la importancia de ponerse en el lugar del otro, enfatizando que la innovación y el servicio público deben centrarse en el ser humano, ya que las interacciones son fundamentales. A lo largo de la charla, se abordan las emociones y la necesidad de comunicarse efectivamente, incluso actuando cuando no se siente la energía positiva. Se propone practicar saludos afectuosos y se menciona el uso de un "mapa de empatía" para entender mejor las experiencias y emociones de los clientes y compañeros de trabajo. |
Desafíos para la implementación de Mejora Continua y la Innovación en el Sector Público (11:00 am - 12:00 pm)
![]() |
Erikzon Mendoza Sánchez El charlista destacó la importancia de ponerse en el lugar del otro, enfatizando que la innovación y el servicio público deben centrarse en el ser humano, ya que las interacciones son fundamentales. A lo largo de la charla, se abordan las emociones y la necesidad de comunicarse efectivamente, incluso actuando cuando no se siente la energía positiva. Se propone practicar saludos afectuosos y se menciona el uso de un "mapa de empatía" para entender mejor las experiencias y emociones de los clientes y compañeros de trabajo. |
Fotografías
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Lego Serius Play aplicado a la planificación Estratégica (8:00 am - 1:00 pm)
![]() |
Marcelo Da Costra Porto - Gálvez Vargas Paul El taller tuvo como objetivo el involucramiento de los colaboradores con el Sistema de Gestión de Calidad a través de la metodología Lego Serious Play, promoviendo los principios de mejora continua, eficiencia operativa, y excelencia en el servicio público, fomentando la colaboración, participación y autorreflexión. . . |
Nuevas Tecnologías y Control Interno (2:00 pm - 2:45 pm)
![]() |
Reyson Lizardo A través de la charla se hizo énfasis en la importancia de la transformación digital en las MiPymes y la necesidad de una gestión dirigida para evitar ampliar las brechas sociales existentes. Además, se mencionó cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la administración pública y la participación ciudadana, permitiendo trámites en línea y optimizando el control estatal. Finalmente, se discutieron los desafíos como la falta de competencias digitales y la pérdida de empleo, subrayando la relevancia de la innovación tecnológica y la ciberseguridad en el desarrollo económico y social del país. |
Organizaciones Innovadoras (2:45 pm - 3:30 pm)
![]() |
Miguel Gneco La charla se centra en la importancia de la innovación y la colaboración en las organizaciones, destacando la influencia de experiencias personales para ilustrar cómo la transformación personal puede inspirar cambios en la sociedad. El charlista también hace énfasis en el hecho de que la innovación inicia con el ser humano y es crucial escuchar y colaborar entre departamentos. Finalmente, se habla de cómo la tecnología, como la inteligencia artificial, está revolucionando el campo de la auditoría y otras profesiones, permitiendo nuevos enfoques y métodos más efectivos en nuestras rutinas del día a día. |
Fotografías
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los nuevos Estándares Globales de Auditoría Interna™ (NOGAI) (9:00 am - 1:00 pm)
![]() |
Nahun Frett La charla aborda la importancia del sesgo y el escepticismo profesional en el ámbito de la auditoría interna. Además, se enfatiza la necesidad de evaluar críticamente la confiabilidad de la información, buscando evidencia adicional y siendo directos en abordar inquietudes. El charlista también destaca la aplicación de normas de auditoría interna a instituciones gubernamentales y sugiere un enfoque innovador en la generación de informes digitales, facilitando el acceso y la comprensión de los hallazgos para los clientes. |
Impacto del Control Interno en la nueva metodología de evaluación EDI (2:10 pm - 3:10 pm)
![]() |
Hadelin Matos - Mar García - Marleni Emilia Ferreras - Julia Bruno En el panel se analiza el impacto del control interno en el desempeño institucional del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Se enfatiza la relevancia de un índice de desempeño sobresaliente, que indica una institución saludable y eficiente. Además, se abordan los retos en la recopilación de datos y la capacitación del personal, así como la necesidad de un liderazgo sólido para asegurar la sostenibilidad de las normas. |
Fotografías
![]() |
![]() |
![]() |