Escudo Nacional

Esto ocurre en medio de un déficit financiero en el sistema de salud, con hallazgos fiscales por $6 billones y un presupuesto máximo de 2024 ya agotado.

El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, anunció la formación de una Unidad Especial dentro de la Contraloría para salvaguardar los recursos del sector salud. Esta nueva estructura se encargará de llevar a cabo un análisis exhaustivo y en tiempo real sobre la constitución y cálculo de las reservas técnicas de las EPS, gracias a una solución tecnológica que facilitará la evaluación de la calidad y consistencia de los datos proporcionados por estas entidades.

El propósito de esta unidad, según explicó el contralor durante una plenaria en el Senado de la República, es  verificar la correcta asignación y utilización de los recursos destinados a la salud, a través de un equipo multidisciplinario de alto nivel compuesto por actuarios, economistas, contadores, abogados, ingenieros, y expertos en salud y del área de inteligencia artificial de la Contraloría (Diari). Dicho equipo analizará la información financiera de las EPS, hará visitas y validará sus resultados conforme a la normativa digital vigente.

Rodríguez enfatizó la importancia de garantizar que las EPS tengan la infraestructura adecuada para cumplir con sus obligaciones técnicas y financieras. “Queremos asegurar la correcta aplicación de los procedimientos establecidos y corroborar, en tiempo real, la implementación adecuada de las metodologías de cálculo, la constitución de reservas y la actualización conforme a la normativa vigente”, afirmó.

La Contraloría ha identificado problemas graves en el manejo de recursos, destacando hallazgos fiscales por $6 billones de pesos en 24 EPS, debido a la mala utilización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) durante 2020, y otros $5.3 billones en proceso de revisión preliminar. Ante estos hechos, Rodríguez reiteró que “el informe que revelamos es serio y técnico, no político”. Asimismo, subrayó que la Contraloría es la autoridad máxima en control fiscal, diferenciándose de las funciones disciplinarias de la Procuraduría.

Giros del presupuesto máximo para 2024

El informe financiero más reciente publicado por el Observatorio Financiero de Así Vamos en Salud, con corte a agosto de 2024, revela un panorama complejo en cuanto a la liquidación y distribución de los recursos asignados a través del presupuesto máximo y la UPC.

El presupuesto máximo se destina a financiar servicios y tecnologías no cubiertos por la UPC, como medicamentos para enfermedades raras, servicios complementarios y algunos alimentos nutricionales para fines médicos especiales (APME). Sin embargo, con la actualización del catálogo de servicios financiados por la UPC para 2024, parte de estos costos migraron hacia este nuevo esquema de financiación, como es el caso de 86 grupos de medicamentos y 46 procedimientos.

A pesar de los esfuerzos para ajustar el presupuesto máximo a las nuevas necesidades, los retrasos en la ejecución de los pagos son evidentes. En el año 2023, la situación ha mostrado cierta mejora, con $3.74 billones girados de un presupuesto total de $3.9 billones, pero aún persisten problemas relacionados con la liquidación de los servicios ya prestados. Las cifras también reflejan que más del 97% de los medicamentos y procedimientos están financiados por la UPC, mientras que el restante depende del presupuesto máximo y de los recobros.

En 2023, la situación ha mostrado cierta mejora, con $3.74 billones girados de un presupuesto total de $3.9 billones, pero aún persisten problemas relacionados con la liquidación de los servicios ya prestados. Las cifras también reflejan que más del 97% de los medicamentos y procedimientos están financiados por la UPC, mientras que el restante depende del presupuesto máximo y de los recobros.

Para 2024, las preocupaciones sobre el flujo de recursos son aún más alarmantes. Según el informe de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), ya se han agotado los $1.83 billones destinados al presupuesto máximo para este año. No obstante, aún queda pendiente la asignación oficial de presupuesto a varias EPS, lo que podría agravar la crisis de financiación en los próximos meses.

La creación de la Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud responde a la urgente necesidad de enfrentar la corrupción y las malas prácticas en el sistema, que afectan tanto la salud pública como la estabilidad financiera del sector. Con las EPS bajo un escrutinio más riguroso, se espera una mejora en la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos, aunque el panorama financiero aún presenta grandes desafíos.

Santo Domingo.- La Contraloría General de la República instaló su Unidad de Auditoría Interna (UAI) número 269 en el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), con lo que se da continuidad a las instrucciones del presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, de establecer mayores controles de transparencia en el uso de los recursos públicos, incluso en los organismos de seguridad del Estado.
 
El contralor general de la República, Félix Antonio Santana García, y el  director general del Cesfront, general de brigada, José Heldilberto Rodríguez Coste, E.R.D., firmaron el acta de apertura y el corte de cinta de la nueva UAI, en compañía del mayor general Miguel Ángel Rubio Báez, E.R.D., viceministro de Defensa para Asuntos Militares y el director de la Dirección de Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, Rolando Saldívar Matos, entre otras personalidades.  
 
“Cada vez que la Contraloría se desplaza a una institución del Gobierno Central lo hace con el propósito de mejorar la operatividad de cada una de estas instituciones del gobierno, en este caso lo hacemos en el Cesfront lo hacemos con el propósito de apoyar sus operaciones en el orden financiero y administrativo, nunca de entorpecer las operaciones cotidianas inherentes a las instituciones, con el objetivo de que haya transparencia y mejor rendición de cuentas”, enfatizó el Santana García.
 
De su lado, el director del Cesfront indicó que con la acción “se cumple un hito en la historia de este cuerpo especializado, al firmar un acuerdo y dar apertura a la oficina de la Unidad de Control Interno de la Contraloría General de la República; su papel es de crucial importancia como asesor, evaluador y supervisor de los procedimientos administrativos, garantizando la transparencia y el uso adecuado de los recursos asignados a esta institución.
El contralor destacó que en cada Unidad de Auditoría Interna la Contraloría se siente representada, buscando la mejor operatividad, transparencia y rendición de cuentas de las operaciones y del manejo de los recursos del Estado, siempre actuando en cumplimiento de la Ley 10-07 y su reglamento de aplicación 491-07.
En sus palabras centrales, Santana García también sostuvo que todo funcionario público  que maneje recursos del presupuesto general del Estado, deber ser  controlado y tiene que poner en práctica los cinco pilares del control interno: ambiente de control, la valoración y administración de riesgos, las actividades de control, información y comunicación, el monitoreo y evaluación, las cuales conforman las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci)”.
 
La nueva UAI fue puesta en funcionamiento de inmediato bajo la responsabilidad de su encargada Ileana Alvarado, quien estará acompañada de la auditora Jhonnerys Polanco, bajo la supervisión de Sobeida de la Rosa.
 
En el acta de apertura se estableció que el Cesfront dotará a la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de las informaciones que permitan el logro de los objetivos de fiscalización, y del espacio físico para desempeñar sus labores, así como de los materiales y suministros de oficina necesarios.
 
Para continuar fomentando una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos, las autoridades del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre también se comprometieron a acatar de manera oportuna las recomendaciones realizadas por la Unidad de Auditoría Interna.
 
Asimismo, la Unidad de Auditoría Interna realizará evaluaciones objetivas de los procesos y fungirá como asesor de la institución en materia de control interno, actuando en representación oficial de la Contraloría General de la República.
 

Colaboradores de distintas áreas de la Contraloría General de la República (CGR) encabezados por su incumbente, Félix Santana García, iniciaron con gran entusiasmo su proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) con un taller a cargo de expertos en el tema, con el propósito de facilitar y optimizar el proceso de toma de decisiones relativas a la necesidades y oportunidades de mejora de la institución.   

En las palabras de apertura, el contralor Santana García instó a los colaboradores a poner todo su empeño y dedicación en la ejecución de dicho documento, aportando sus ideas y con una actitud al cambio que les permita adaptar nuevos procesos y nuevas herramientas tecnológicas que modernicen y dinamicen los procesos de transparencia, auditoría y fiscalización.

Dicho taller fue conducido por el director de Planificación y Desarrollo de la Contraloría, Atahualpa Ortiz, y contó con la disertación del experimentado consultor Pedro Guerrero, además de exposiciones sobre temas relacionados a cargo del subcontralor Geraldo Espinosa y otros directivos de la institución.

Este fue el primero de cuatro encuentros en los que se procura asegurar el mejoramiento sostenido del cumplimiento efectivo de la rectoría del Sistema Nacional de Control Interno, mediante la formulación del PEI 2025-2028 de la Contraloría.

Durante el mismo se compartieron experiencias modélicas internacionales en materia de transparencia, rendición de cuentas y la integridad en la gestión de los recursos públicos. También, sobre control y fiscalización de los recursos públicos a través de las auditorías, así como las capacidades y brechas de la CGR en el marco de su rol rector del Sistema Nacional de Control Interno de la República Dominicana.

Asimismo, fueron expuestas la caracterización del Sistema Nacional de Control Interno, las necesidades y expectativas de los grupos de interés en torno al rol de la Contraloría.

El Plan Estratégico Institucional representa un instrumento de políticas públicas, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el Plan Nacional Plurianual del Sector Publico (PNPSP) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para dar respuesta a la visión integradora y armonizada, a partir de una visión compartida a las diferentes opciones que orientan la política de transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la gestión de los recursos públicos.

Colaboradores de la Contraloría General de la República participaron en la charla titulada “Seguridad Social Relativa a los Beneficios y Nuevas Resoluciones sobre la Ley 87-01”, auspiciada por la Administradora de Fondos de Pensiones Reservas bajo la coordinación de la Dirección de Recursos Humanos de la Institución.

La misma tuvo el propósito de dar a conocer los derechos y deberes del Estado y los ciudadanos sobre el financiamiento para la protección contra riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad y otras condiciones.

La ponencia estuvo a cargo del coordinador de la Dirección Comercial de AFP Reservas, Reyes Medina, el cual explicó a los asistentes la importancia de estar afiliado a una Administradora de Fondos de Pensiones y contar con los beneficios establecidos en la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

El especialista detalló las características del Sistema de Reparto así como de la Cuenta de Capitalización Individual y el funcionamiento y financiación del Sistema de Pensiones en el país.

De igual forma, indicó los detalles de la referida ley para beneficiarios por maternidad, infancia y Riesgos Laborales.

La Contraloría General de la República inauguró dos unidades de Auditoría Interna en el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), en un acto en el cual se destacó que cuando el primer organismo audita es con el propósito de proteger los recursos públicos y ayudar en el mejor desenvolvimiento en el manejo de los referidos fondos del Erario.

La actividad fue encabezada por el contralor Félix Santana García y el director general del Infotep, Rafael Santos Badía.

Al pronunciar las palabras de inicio, Santana García expresó que el objetivo de la Contraloría es velar por el cumplimiento de las Normas Básicas de Control Interno desde todas las entidades que manejen recursos provenientes del pueblo dominicano.

“Cuando la Contraloría establece una Unidad de Auditoría Interna en las instituciones públicas no financiera, lo hace con el propósito de ayudar o de coadyuvar en el mejor desenvolvimiento de la institución, desde el punto de vista de esa institución pueda ejecutar casi en un 100 por ciento su presupuesto, aunque sean fondos provenientes de sus actividades propias, no así del erario, pero aun así es dinero de la población”, indicó el funcionario.

Las Unidades de Auditoría Interna fueron inauguradas en la dirección regional Metropolitana y la regional Oriental del Infotep.

“Todo el que maneja dinero del Estado o del Erario que provine del pueblo dominicano debe ser un fiel centinela de esos recursos y lo hacemos desde la Contraloría General de la República tratando de vigilar, no con el fin de aterrorizar, sino con el fin de que se respeten esas Normas Básicas de Control Interno”, indicó el funcionario.

Por otra parte, Rafael Santos Badía resaltó la importancia de la Contraloría en el desempeño de sus controles internos afirmando que, a través del control previo, les garantizan un mayor cumplimiento a las normativas establecidas.  

“Pero que es lo más importante para nosotros, la Contraloría es más importante porque nos previene. La auditoría de la Cámara de Cuentas es una necropsia a lo que se hizo, pero la auditoría de la Contraloría  es una prevención para que no se haga mal lo que debe hacerse”, manifestó.

Durante la actividad estuvieron presente Juan Matos, director de la regional Metropolitana del Infotep, Iris Hurtado, directora de la regional Oriental, Vilma Herasme, directora de Finanzas; Margarita Aquino, directora de Gestión Humana y la directora de Control Interno, Aracelis Disla.

Asimismo asistió el director de las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental de la Contraloría, Rolando Saldívar Matos,  Leyse Pérez, encargada de la UAI del Infotep, entre otros funcionarios de ambas entidades.

El contralor general de la República, Félix Santana García,  encabezó el corte de cinta que dejó formalmente inaugurada la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de la sede del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

“Nuestra intención, al instalar una Unidad de Auditoría Interna, no es entorpecer sus procesos, sino facilitarlos y convertirnos en educadores, para que el funcionario público aprenda a hacer el debido uso de los recursos, que se cumplan los controles internos, que se evite desviar un fondo que corresponde al pueblo dominicano”, puntualizó el contralor.

Le acompañaron el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, FARD, en representación del teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; el coronel médico Tomás Brache Ovalles, E.R.D., director general del Hospital y Dionisio Féliz Castro, asesor de la Dirección de Control de Calidad de la Contraloría, entre otros funcionarios y personal médico del centro de salud.   

Las Unidades de Auditoría Interna (UAI) se establecen en las instituciones del sector público no financiero para velar por el cumplimiento de los controles internos, conforme a los manuales de políticas y procedimientos establecidos, a fin de poder obtener informaciones centralizadas de las operatividades.

Las UAI están conformadas por equipos multidisciplinarios que se encargan de asesor al equipo administrativo en los diferentes procesos operativos, evaluar y fiscalizar órdenes de pago, supervisar recepción de bienes, arqueos de caja general, arqueos de caja chicas y fondos fijos, entre otras acciones.

La nueva Unidad de Auditoría Interna cuenta con un personal de la Contraloría integrado por su encargada Dalkis Martínez, la auditora financiera Ana Mateo y el auditor legal Máximo Moreno, bajo la Dirección de Unidades de Auditoria Gubernamental. 

Santo Domingo.- Por iniciativa propia, el contralor general de la República, Félix Santana García, depositó ante la Cámara de Cuentas los documentos actualizados de su declaración jurada de patrimonio, e instó a los demás funcionarios nuevos y confirmados en sus cargos por el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, a realizar el mismo ejercicio de transparencia y predicar con el ejemplo.
 
“Yo les aconsejo a todos los funcionarios nuevos y ratificados en sus puestos a que actualicen sus declaraciones juradas ante la Cámara de Cuentas porque así hay mayor transparencia y dan buen ejemplo de que están actuando de frente al pueblo dominicano”, enfatizó el contralor.
 
Sostuvo que todo el funcionario que maneje recursos del erario, a través del Presupuesto General del Estado, debe de hacer su declaración jurada, aunque no les toque ahora“tal como ha sucedido en mi caso, he venido a la Cámara de Cuentas en el día de hoy a darle el frente al pueblo dominicano de que estamos manejando los recursos del erario con transparencia, y ese es el mejor ejemplo que le podemos dejar como legado a nuestros hijos y a nuestros relacionados: siempre de frente al sol”, precisó.
 
Se recuerda que el titular de la Contraloría General de la República pertenece a la comisión encargada de hacer cumplir el Decreto 343-22 que preside la directora de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, la cual tiene la atribución de recomendar al presidente de la República la aplicación de las sanciones previstas en la ley contra los funcionarios que violen la Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio.
 
En otro orden, el contralor Félix Santana indicó que fue uno de los primeros en firmar el compromiso ético por la transparencia, la buena administración y en contra de la corrupción, que puso a circular la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, en el que se recalca la necesidad de hacer valer las leyes del país.
 
“Creo que ese documento compromete al funcionario a actuar correctamente, apegado a la ética y a la moral, a hacer las cosas con mucho más cuidado. Recuerde que la integridad no es solo actuar bien delante los demás, sino también en privado”, expresó Santana García.  
 
Los documentos que avalan la actualización de la declaración jurada del contralor Santana García fueron recibidos por analistas de la institución. Los mismos contienen detalles de los bienes del Contralor y sus familiares más cercanos.  

Santo Domingo.-La Contraloría General de la República informó que 2,251 autoridades y funcionarios administrativos de 393 ayuntamientos y juntas de distritos municipales han sido capacitados para el mejor manejo de los recursos públicos y para una democracia equitativa, a través del desarrollo de las políticas territoriales destinadas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Félix Santana García, contralor general de la República, dijo que el adiestramiento ha incluido a los alcaldes, vicealcaldes, directores, subdirectores, regidores y vocales, mediante el desarrollo de 19 talleres, impartidos en las 10 asociaciones regionales del territorio nacional.

Señaló que en estos eventos también han participado directores financieros y administrativos, tesoreros, contadores, encargados de compras y contrataciones, de recursos humanos y otros miembros del personal operativo de los gobiernos locales.

Explicó que es necesario ampliar las informaciones y los conocimientos que tienen las autoridades electas para el periodo 2024-2028, a fin de fortalecer sus capacidades de gestión, la estructuración y funcionamiento del Estado, la organización de los gobiernos locales, sus órganos de gestión y sus competencias.

Igualmente, dijo, el programa abarcó la importancia vinculante del liderazgo ético, las pautas, normas, procedimientos, manuales, reglamentos y otras variables relacionadas con el fortalecimiento institucional y las capacidades técnicas.

El contralor general de la República manifestó que el proceso de inducción fue organizado por el Departamento de Ayuntamientos de esa institución, en cumplimiento de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios que en su artículo 106, establece “ofrecer la más amplia asistencia técnica en favor de los municipios del país, a fin de que propendan a una más alta calidad de la vida entre sus pobladores, al mejor ordenamiento social y al bien común”.

Santana García señaló que la base fundamental de esta inducción ha sido contribuir a que las nuevas autoridades municipales 2024-2028 inicien sus gestiones con orientaciones claras y precisas de lo que debe ser una gestión municipal transparente y con buenas prácticas.

Puntualizó que el programa tiene como propósito proveer información y precisar conocimientos en materias vinculadas a la comprensión del Estado y la Administración Pública, los gobiernos locales, su organización y responsabilidades en materia del control interno.

Dijo que ha sido prioritario socializar con las autoridades municipales participantes, informaciones y conocimientos necesarios para comprender y analizar las distintas aéreas y acciones que se desarrollan en la gestión municipal desde el Estado como un todo; las responsabilidades de las autoridades locales para ejercer una gestión transparente, ética y libre de conflictos, así como generar la responsabilidad y conciencia al momento de las tomas de decisiones.

Anotó que con respecto al fortalecimiento de una democracia sustentada en la garantía del bien común, la Ley 176-2007 expresa que “el ayuntamiento ejercerá para la gestión de sus intereses las competencias propias, coordinadas y/o concurrentes atribuidas por la Constitución, la Ley 176-2007 y las leyes sectoriales, para satisfacer las necesidades y aspiraciones de sus respectivas comunidades y lograr su mayor bienestar, prosperidad y desarrollo”.

Explicó que, por la disposición anterior, cada rector de la administración pública-municipal tiene el firme compromiso de que en el periodo 2024-2028, los gobiernos locales lideren el poder del Estado y la ejecución de políticas públicas en el territorio nacional, para aportar a un desarrollo nacional inclusivo, equitativo territorial y humano.

Santana García resaltó que en la actualidad, la municipalidad se desarrolla en un contexto caracterizado por nuevos paradigmas políticos, como la descentralización (artículo 204 de la Constitución, el Decreto 734-22 que crea, integra y articula el Gabinete para la Descentralización.

Además, puso de relieve los nuevos métodos de trabajo que faciliten una mayor relación horizontal con la ciudadanía; manejados con mayor participación social en la toma de decisiones, dotados de sistemas modernos de control de ingresos y gastos y que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos financieros.

También, destacó la nueva tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito local. Cada vez se hace más relevante la modernización de los sistemas informáticos en las instituciones públicas a través de las llamadas nuevas tecnologías de punta.

Santo Domingo. - La Contraloría General de la República (CGR) obtuvo la certificación de la norma ISO 9001:2015, lo que marca un hito en materia del fortalecimiento institucional y la excelencia operativa de la institución que ahora, a sus 95 años de fundada, pasa a formar parte del reducido grupo de entidades que han logrado alcanzar dicho reconocimiento internacional.

El contralor general de la República, Félix Santana García, recibió el pergamino de certificación de manos del director de Aenor Dominicana, Ariel Espejo, durante un emotivo acto en la sede principal de la institución que contó con la presencia de funcionarios de la institución.

“Obtener la certificación bajo la norma internacional ISO 9001:2015 en Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) no es solo un logro técnico, sino una reafirmación contundente de nuestro compromiso inquebrantable con la política de calidad que, en simples palabras, se traduce en excelencia en el servicio público”, subrayó el señor contralor.

Asimismo, el director de Aenor, Ariel Espejo, ponderó el esfuerzo de todo el personal de la Contraloría, al tiempo de resaltar los notorios avances en materia de calidad, transparencia y tecnología, que hicieron posible el importante reconocimiento.

Para lograr la certificación, la Contraloría llevó a cabo un proyecto de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad que contó con el acompañamiento de un equipo de profesionales dirigido por la consultora Estela Alberto.

Entre los aspectos valorados por Aenor figuran el robusto Sistema de Gestión Documental desarrollado internamente para la gestión de los documentos del SGC; la Carta Compromiso al Ciudadano, emitida por el Ministerio de la Administración Pública (MAP); el amplio conocimiento de los procesos y las tareas realizadas por parte del personal y el uso de las herramientas para el monitoreo de las plataformas tecnológicas (manage engine): Open Manager, End, Point Central, Service Desk, Audit Plus; las certificaciones en las normativas OGTIC E1, A2, A3, A5, A6 y el elevado nivel de satisfacción de un 98% por parte de los usuarios.

El compromiso de la alta dirección quedó claramente evidenciado, destacándose el respaldo al proyecto del contralor general de la República y su equipo directivo, guiado por la Dirección de Planificación y Desarrollo a cargo de su director, Atahualpa Ortiz.

El contralor Santana García sostuvo que en lo adelante la institución tiene el desafío de seguir fortaleciendo el sistema de gestión, lo cual requerirá un esfuerzo continuo en la realización de auditorías internas, la implementación de acciones correctivas y la identificación de oportunidades de mejora.

“Nuestra misión será siempre buscar la excelencia en cada proceso, asegurando que cada acción contribuya a un servicio público más eficiente, transparente y de calidad. Queremos ser reconocidos como una Contraloría innovadora que mejora cada día”, destacó el funcionario.

Santana García también señaló que este es solo el comienzo de un proyecto más amplio para la implementación de un modelo de excelencia que también contempla la implementación de las normas ISO 37001 y 37301, enfocadas en antisoborno y cumplimiento, alineados siempre a los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales.

 

 

Santo Domingo.- La Contraloría General de la República (CGR) recibió la calificación favorable de la firma internacional AENOR, que culminó con éxito la  auditoría externa fase II de evaluación al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), recomendando la certificación de la institución a la norma ISO 9001:2015.

Este hecho marca un hito en materia del fortalecimiento institucional y la excelencia operativa para la institución, que entra entre las pocas instituciones que han alcanzado dicho reconocimiento internacional.

Así lo dio a conocer el contralor general de la República, Félix Antonio Santana García, luego de recibir las conclusiones de la citada auditoría por parte de la AENOR Confía, a través de su filial AENOR Dominicana, la cual estuvo a cargo de un equipo de auditores externos, liderado por la  señora Paola Alcántara.

Es digno de mención que para lograr esta certificación la Contraloría llevó a cabo un proyecto de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad que contó con el acompañamiento de un equipo de profesionales dirigido por la consultora Estela Alberto. El compromiso de la alta dirección quedó claramente evidenciado, destacándose el respaldo al proyecto del contralor general de la República y su equipo directivo.

“Durante los últimos meses, hemos diseñado e implementado un sistema de gestión de riesgo robusto, abarcando la elaboración de 15 matrices de riesgos que cubren todas nuestras áreas críticas. Este es un logro significativo que fortalece la capacidad de nuestra organización para anticipar y mitigar posibles desafíos”, enfatizó Santana García.

Entre los aspectos valorados por AENOR figuran el robusto Sistema de Gestión Documental desarrollado internamente para la gestión de los documentos del SGC; la Carta Compromiso al Ciudadano, emitida por el Ministerio de la Administración Pública (MAP); el amplio conocimiento de los procesos y las tareas realizadas por parte del personal y el uso de las herramientas para el monitoreo de las plataformas tecnológicas (manage engine): Open Manager, End, Point Central, Service Desk, Audit Plus; las certificaciones en las normativas OGTIC E1, A2, A3, A5, A6 y el elevado nivel de satisfacción de un 98% por parte de los usuarios.

Asimismo, sostuvo que han trabajado arduamente en la elaboración, aprobación y socialización de la política de calidad, objetivos e indicadores de la Contraloría y el mapeo de todos los macroprocesos de la institución, aplicando el ciclo de mejora continua PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), a fin de garantizar la eficiencia y efectividad de los procesos.

Indicó que también fueron actualizadas y creadas alrededor de 40 políticas, procedimientos y formularios, con 33 procedimientos y 3 políticas adicionales desarrolladas para garantizar que el sistema de calidad de la CGR sea coherente y exhaustivo.

El funcionario indicó que “hemos concluido con éxito nuestras auditorías internas y hemos tomado acciones correctivas cuando ha sido necesario. Con la culminación de las auditorías externas Fase I y Fase II por parte de la firma certificadora AENOR, podemos decir con confianza que nuestro Sistema de Gestión de Calidad no solo cumple con los estándares internacionales, sino que también nos posiciona para un futuro de crecimiento y mejora continua”.

“Este trabajo no sería completo sin la participación de nuestro personal. Estoy orgulloso de decir que hemos alcanzado el 100% de participación del personal en las capacitaciones y socializaciones del Sistema de Gestión de Calidad”, concluyó el contralor Santana García.

AENOR tiene en vigor 32,984 certificados de sistemas de gestión, distribuidos en 88,197 centros de trabajo de 86 países. Ya son más de 20 años en los que la entidad viene reforzando la competitividad de empresas e instituciones dominicanas y, en la actualidad, ya son más de 180 los centros de trabajo certificados.

 

Página 7 de 28