Santo Domingo, R. D.- El contralor general de la República, Félix Santana García, presentó un informe detallado de los logros misionales alcanzados por la Contraloría General de la República (CGR) durante el 2024, en materia de auditoría, transparencia y gestión pública.
Entre los avances el funcionario destacó que la institución logró obtener la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 y la Medalla de Bronce correspondiente al Premio Nacional a la Calidad del Ministerio de Administración Pública.
Indicó que en materia de investigación se emitieron 52 informes de auditoría, incluyendo 36 de enfoque general, 2 especiales y 14 de seguimiento. Asimismo, se realizaron 12 auditorías a municipalidades y 21 análisis financieros comparativos de instituciones descentralizadas y autónomas.
De igual forma, a diciembre de 2024 se enviaron 90 informes de investigación a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) y 9 expedientes administrativos fueron remitidos a la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental.
En cuanto a los avances en control interno y tecnología, el contralor dijo que se habilitaron 11 nuevas Unidades de Auditoría Interna (UAI), alcanzando un total de 283 unidades operativas; se evaluaron 407,155 órdenes de pagos directos por un valor de RD$2.1 billones, con un 84.77% de aprobación. También fue implementado el Sistema Unificado de Gestión de Pagos (Sugep) en 114 nuevas unidades, totalizando 339 entidades.
También destacó la adopción del Sistema Electrónico de Registro de Firmas (Serfi) en 287 instituciones y la ampliación de las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci) a 14 nuevas instituciones, alcanzando 278 en total.
Santana García confirmó la emisión de 40,711 certificaciones de cargo, de las cuales el 99% fueron gestionadas virtualmente. De igual forma, fueron certificados 22,758 contratos: 74% correspondientes a bienes y servicios, 16% a obras y otros.
En materia de capacitación y fortalecimiento institucional, el funcionario indicó que fueron realizados 84 eventos de formación técnica, con 715 horas formativas, impactando a 1,393 servidores públicos.
Aseguró que la Contraloría llevó a cabo la ejecución del Programa Anual de Responsabilidad Social y Sostenibilidad con 12 actividades, así como logró obtener avances en el Programa de Apoyo a la Transparencia e Integridad.
Santana García destacó que “estos resultados reflejan el fortalecimiento de los mecanismos de control, la eficiencia en la gestión de recursos públicos y el compromiso de la CGR con la integridad y la transparencia del gobierno que preside el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona.
La Controlaría General del Estado colaborará con el control de los bienes y recursos públicos durante el proceso de elecciones generales de 2025. Este 9 de enero, la institución firmó un acuerdo de cooperación con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para identificar posibles infracciones electorales.
Mauricio Torres, Contralor General del Estado, resaltó que se investigarán las denuncias relacionadas con la presunta utilización de recursos públicos con fines proselitistas para, de ser el caso, establecer las responsabilidades correspondientes.
Mientras tanto, la titular del CNE, Diana Atamaint, enfatizó en la necesidad de las acciones coordinadas para el "control efectivo de la utilización de los bienes y recursos públicos" durante los procesos electorales.
La impresión de papeletas superó el 60 %
La impresión de papeletas electorales avanza en el Instituto Geográfico Militar (IGM). Hasta el miércoles 8 de enero, el avance llegó al 61,58 %, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En total se imprimirán 54’945 260 papeletas para la primera vuelta electoral, correspondientes a las dignidades de presidente y vicepresidente, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior, y parlamentarios andinos. De ellas, ya se concluyó con las de asambleístas del exterior (100 %).
Se suman los documentos electorales, que tienen un avance del 45,60 % en su impresión; las plantillas en braille, que van en el 81 %, y la señalética electoral en el 42 %.
Las papeletas y otros documentos electorales cuentan con elementos de seguridad "para hacer imposible su duplicación o falsificación", así lo anticipó el director del IGM, Iván Ramírez. Entre las seguridades implementadas está código QR, efectos anticopia y microtexto con diferentes tramados.
Las mismas se irán haciendo por niveles hasta completar la totalidad del Gobierno
Santo Domingo, R. D.- La Contraloría General de la República (CGR) emitió la circular núm. IN-CGR-CIR-2025-001 en la que comunica a los incumbentes de 111 instituciones públicas el proceso que se llevará a cabo para auditarlas en colaboración con firmas privadas, lo que responde a las instrucciones del presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, de cumplir cabalmente con las disposiciones constitucionales y legales sobre el control de los fondos públicos.
Según lo explica la citada circular firmada por el contralor general de la República, Félix Santana García, las instituciones descritas en el listado anexo al documento deberán completar dichas auditorías en el ejercicio fiscal del 2025 y, a tales fines, las instituciones a ser auditadas deberán gestionar los recursos presupuestarios necesarios para la contratación de las firmas privadas que aplicarán las auditorías internas, bajo la supervisión de técnicos especializados de la Contraloría.
La acción se sustenta en el marco de lo establecido por el artículo 28 de la Ley núm. 10-07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, de recurrir al apoyo especializado de firmas privadas para la realización de auditorías internas y evaluaciones especiales, en conjunto con las Unidades de Auditoría Interna de la Contraloría General de la República.
Santana García señaló que esta primera jornada requiere que los procesos de contratación estén debidamente adjudicados entre abril y junio de 2025, ya que las auditorías están programadas para iniciar en julio del mismo año y finalizar antes del cierre del referido ejercicio fiscal.
Indicó que este proceso se hará por niveles de gobierno, iniciando con las 111 instituciones descentralizadas, autónomas, empresas públicas no financieras y de la seguridad social; luego se enfocarán en las entidades restantes: el Gobierno Central y las municipalidades.
Según explicó el contralor general de la República, se trata de una primera fase para dar inicio al cumplimiento de las instrucciones del presidente Abinader Corona para que sean contratadas firmas privadas con las que se puedan realizar más auditorías, y de esa forma poder abarcar el 100% de los citados niveles del Gobierno.
Expresó que ha sido el interés del presidente Abinader de que tanto la contratación como la prestación de los servicios de auditoría se realicen de conformidad con las disposiciones que rigen la materia, incluyendo la Ley núm. 10-07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, la Ley núm. 340-06 de Contrataciones Públicas y sus modificaciones, el reglamento núm. 416-23 de aplicación de la Ley núm. 340-06, así como las demás normas vigentes del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas (SNCP) y Sistema Financiero del Estado (Siafe).
En un gesto lleno de alegría y espíritu navideño, la Contraloría General de la República organizó un encuentro especial con los niños y niñas del programa "Muchachos y Muchachas con Don Bosco", específicamente del subprograma “Canillitas con Don Bosco”.
El contralor general de la República, Félix Santana García, instó a los niños a no dejar de soñar y a luchar por sus metas.
"Cuando veo a estos niños, no solo observo su presente, sino también su futuro. Un futuro que deseamos esté lleno de aprendizaje, valores, amor y oportunidades. En cada uno de ellos reside la promesa de un país más justo, solidario y humano", expresó Santana García.
La actividad, celebrada con entusiasmo y calidez, reunió a niños y niñas de entre 6 y 13 años, quienes disfrutaron de una jornada llena de diversión y compañerismo. Juegos inflables, partidos de fútbol y béisbol, y una merienda especial formaron parte de la celebración.
El momento más esperado del evento fue la llegada de Santa Claus y sus duendes, quienes sorprendieron a los pequeños con regalos que iluminaron sus rostros de felicidad.
Con esta iniciativa, la Contraloría General de la República busca fomentar valores de solidaridad y esperanza, dejando recuerdos imborrables en la vida de los niños y promoviendo un futuro lleno de oportunidades.
En un esfuerzo conjunto entre la Contraloría General de la República (CGR) y la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog), con el respaldo del Hemocentro Nacional, se llevó a cabo la última jornada de donación de sangre de este 2024, en la que cientos de colaboradores de ambas instituciones se unieron como voluntarios a esta noble causa.
El contralor general de la República, Félix Santana García y el director de la Digecog, Rómulo Arias Moscat, estuvieron presentes en el desarrollo de la jornada y agradecieron a los voluntarios por acudir al llamado y ser agentes de esperanza para miles de personas en situaciones de salud que ameritan transfusiones de sangre.
A lo largo del día, la explanada de la Contraloría se convirtió en el espacio físico donde el altruismo y la generosidad de nuestros colaboradores fueron los protagonistas.
Esta acción se enmarca en las iniciativas adoptadas por nuestra institución con el propósito de contribuir a salvar vidas y fomentar una cultura de solidaridad y bienestar en la nación.
En el marco de la XXXVII Asamblea Ordinaria de EFSUR, realizada en Colombia, se llevó a cabo el panel de género, en el que se discutió sobre el “Diseño, Implementación y seguimiento de políticas públicas en temas de género. Este encuentro contó con las ponencias de Francia Márquez, Vicepresidenta de la República de Colombia, una de las figuras femeninas más importantes en la lucha por la igualdad de género en la región, así como con la participación de Estela Díaz, Ministra de la Mujer de la provincia de Buenos Aires, Magda Victoria Acosta, Magistrada y Doctora en Derecho y fue moderado por la Licenciada María Graciela de la Rosa, Auditora General de la Nación de la República Argentina.
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Durante la presentación de este panel, la auditora de la Rosa destacó la importancia del mismo, no solo para EFSUR, sino también en el marco de la OLACEFS, ya que se considera a la igualdad de género como un derecho fundamental en el cual se intenta avanzar desde las diferentes auditorías y contralorías de la región. También resaltó la importancia de la presentación de GÉNER.A, una herramienta para auditar con perspectiva de género, creada por jóvenes auditoras de la AGN.
Por otro lado, Francia Márquez, actual vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad de Colombia indicó que su tarea de ayudar y contribuir en el liderazgo en políticas de género representa un desafío mayor entendiendo que, “Colombia es uno de los países más desiguales de toda la región”, donde la inequidad en términos económicos de las mujeres son enormes y en donde un hombre gana un 58% más que una mujer afrodescendiente.
“Se está hablando de género y tengo que decir que en mis dos años de estar aquí (…) el mayor desafío que enfrentamos las mujeres es la violencia política que se traduce en violencia física, económica y violencias basadas en género que atraviesan nuestras vidas”, recalcó. Por este motivo, celebró el espacio de intercambio de conocimientos y discusiones entre las autoridades y los invitó a “seguir trabajando como mujeres en la región y en Colombia para hacer que la dignidad sea costumbre para todas, todos y todes”.
Estela Díaz, Ministra de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires, por su parte realizó un breve recorrido por la agenda de género y diversidad, el cual, destacó, provino de un “largo proceso de luchas de las mujeres y movimientos sociales en la región, quienes han logrado importantes cambios”. A pesar de esto, la ministra reconoce la importancia de que estos cambios formales se traduzcan en una “realidad concreta, efectiva en la política y gestión pública, inversiones del Estado y transformaciones del conjunto de la población”.
La Contralora General de la República de Chile y Presidenta de EFSUR, Dorothy Pérez Gutiérrez señaló durante su alocución que la igualdad de género es un desafío muy importante al que se le debe hacer frente. Finalmente, la magistrada Magda Victoria Acosta, hizo hincapié en que “la rama judicial es un termómetro para conocer el éxito o fracaso de las políticas públicas, aún más en temas de género”, así como lo vital que resulta no sólo la adopción de normas sino su acompañamiento con medidas de orden pedagógico administrativo que hagan realidad esas medidas de género.
En un ambiente festivo y familiar, la Contraloría General de la República (CGR), encabezada por su titular Félix Santana García, celebró un encuentro de integración navideño donde se reconoció la dedicación, antigüedad y excelencia de sus colaboradores.
Durante la actividad, se otorgaron distinciones a empleados con trayectorias ejemplares en la institución. Entre ellos, destacó Luis Leonel Cordero, quien lleva 40 años de servicios ininterrumpidos en la institución. También fueron homenajeados Juan Rosario Vargas y Braudilio Guillén por sus 35 años de labor; le siguieron Viviana Altagracia Pérez Brea, Elsa María Lebrón Durán, Dulce María Martínez Peralta, Bernarda Confesora Mañón Mota, Marcial Mora, Nanci Francisca Valdez Ramírez y Oviada Martínez de Vicente, con 30 años.
Asimismo, se reconoció la trayectoria de colaboradores con 25 años, entre ellos Milton Waddy Luciano, Yuberkys Nuez Acevedo, Mayra Yolanda Brito Rodríguez, Gladis María Núñez Tineo, Glenys Noemí Jiménez Matos, Silvia Rafaela Rufino Valdez y Raimy Alberto Arias Rondón.
En el marco del evento, la CGR también otorgó distinciones especiales en diversas categorías. El director de Planificación y Desarrollo, Atahualpa Ortíz Mendoza, fue reconocido como Líder de la Excelencia. En tanto, los responsables de Antifraude y Auditorías Especiales, Leónidas Radhamés Peña Díaz y Francisco Tamárez Florentino, recibieron título de Liderazgo en Transparencia.
La distinción de Director del Año fue otorgada a Rubén Darío Estrella Sánchez, de la Dirección de Revisión y Control, mientras que Roselis Gómez, directora de Recursos Humanos, fue reconocida como Directora Referente Institucional.
En la categoría Asistencia y Puntualidad, fueron homenajeados los colaboradores Ronny Francisco Vásquez, Dinora Altagracia Almonte, Matilde María Moya, Nixón Joaquín Encarnación y Deyanira Alcántara Alcántara.
Además, se reconoció a los colaboradores y encargados destacados de las distintas direcciones y departamentos que conforman la Contraloría, por su destacado compromiso y aporte al bienestar laboral y el fortalecimiento institucional.
Santo Domingo, R. D.-La Contraloría General de la República (CGR), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebró la graduación de 90 colaboradores certificados en Control Interno bajo el marco normativo del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés), con el propósito de incentivar la capacidad de abordar eficientemente aspectos como la gestión de riesgos, el control interno y la ética institucional.
El contralor general de la República, Félix Santana García, resaltó la importancia de este logro para el fortalecimiento institucional y la consolidación de acciones que fomenten la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos.
“La normativa COSO, aparte de reforzar nuestras habilidades de control interno, también nos dota de herramientas que nos permiten afrontar los desafíos actuales con una visión innovadora, pero también estratégica, porque nos proporciona un marco estandarizado para gestionar los riesgos y promover una gestión de buenas prácticas”, señaló Santana García.
El evento de graduación se llevó a cabo en el salón de actos Florencio Antonio Lorenzo Silva del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI), como parte de las acciones establecidas en el componente de Fortalecimiento del Control Interno del Programa de Apoyo a la Agenda de Transparencia e Integridad en República Dominicana (ProTransparencia).
De acuerdo a las informaciones ofrecidas por la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP CGR-BID), este proceso formativo supuso una inversión de RD$ 5,815,907.37, financiados a través del BID, por lo que esta certificación representa un significativo paso en la misión de la Contraloría de garantizar, por un lado, la transparencia y el buen gobierno, y fortalecer, por otro lado, las capacidades de sus colaboradores en busca de seguir cumpliendo con el mandato constitucional de ser el órgano rector del control interno en el país.
El proceso formativo y de certificación fue coordinado por el Instituto de Auditores Internos de República Dominicana y contó con la participación de expertos en control interno y gestión pública, quienes aportaron conocimientos esenciales para fortalecer las competencias técnicas de los colaboradores.
Al evento se dieron cita el coordinador del componente de Fortalecimiento del Control Interno de ProTransparencia, Jesús Dorado, coordinador general del proyecto, Juan Carlos Pérez, representantes del Ministerio de Hacienda, directores y personal técnico de la Contraloría General de la República y coordinadores del Instituto de Auditores Internos de República Dominicana.
Esta graduación marca un hito en el ámbito del proyecto ProTransparencia y en la gestión positiva de la CGR, pues reafirma el compromiso del principal órgano rector del control interno con la excelencia y el mejoramiento continuo de los procesos en el país.
Santo Domingo, R. D.- Miembros de la Comisión Nacional contra la Corrupción de Guatemala visitaron la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República, con el propósito de conocer e implementar las estrategias operativas de dicho modelo en ese país de Centroamericano.
La delegación encabezada por su director ejecutivo, Julio Flores, fue recibida por el contralor general de la República, Félix Santana García y el responsable de la Unidad Antifraude, Leónidas Radhamés Peña, en compañía del director general de Compras y Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel.
La acción se enmarca en el interés de la Contraloría de convertirse en un referente en la región, a los fines de aportar su granito de arena para que más países logren replicar este ejemplo y que puedan obtener una base logística que le permita estructurar sus propias unidades en pro de la cultura antifraude y contra el flagelo de la corrupción.
“Parte del desarrollo que ha tenido esta Unidad Antifraude se debe a la iniciativa que ha tomado el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, de darle un espaldarazo y tener la iniciativa de crear este organismo. Antes de él asumir el solio presidencial no se creía en este tipo de actividad o persecución contra la corrupción, porque los gobiernos anteriores que estuvieron dirigiendo el Estado dominicano no le prestaban el debido interés a combatir la corrupción”, puntualizó Santana García.
De su lado, el responsable de la Unidad Antifraude de la Contraloría, Leónidas Radhamés Peña, valoró la libertad con la que operan, y aseguró que nunca han recibido algún condicionamiento de parte del Ejecutivo o del contralor Félix Santana, lo que constituye “la mayor satisfacción que hemos recibido, de actuar con objetividad, sin ningún tipo de presión y con un equipo de profesionales altamente calificado”.
En tanto, Julio Flores, líder de la delegación guatemalteca, agradeció la hospitalidad, e indicó que ”estas dinámicas que hemos aprendido en República Dominicana nos orientan a que verdaderamente hay varios espacios de oportunidad que, obviamente, con el apoyo de países amigos, como este, nos ayudarán a seguir desarrollando los esfuerzos”.
El intercambio de buenas prácticas estuvo matizado por preguntas y respuestas que giraron en torno a la operatividad y eficacia de la Unidad; diversidad y responsabilidad del personal; colaboración con los órganos judiciales, efectividad de los resultados, aporte a la transparencia de los procesos anticorrupción y fomento de la cultura antifraude en el país.
Entre las acciones y logros expuestos figura el realizado conjuntamente con la Unidad de Auditoría Interna de ejecutar alrededor de 210 auditorías en todos los estamentos del Estado, “labor que pretendemos seguir aplicando, porque ese tipo de fiscalización le da pie a esta Unidad Antifraude, cuando a través de ellas se detectan irregularidades”, subrayó el contralor.
Asimismo, las actuaciones de Antifraude, hasta ahora, han sido el resultado de las investigaciones de actos de corrupción que han sido tramitados a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).
Por parte de la comisión guatemalteca también asistieron a este encuentro el director de Fortalecimiento y Mecanismo de Detección, Jorge Calderón; la directora de Coordinación Interinstitucional, Velia Moscoso; la asesora del Despacho, Karla Flores; los consejeros delegados Daniel Hearing y Javier Montenegro; El director de Monitoreo y Evaluación, Carlos Muñoz; el viceministro de Finanzas, Carlos Melgar; los diputados Nery Rodas y José Alberto Chic; los consultores Alejandro Sánchez y Gregoria Saavedra; así como Eduardo Núñez, Gabriel Reyes y Sofía Contreras del National Democratic Institute (NDI).
De la Contraloría estuvieron presentes el responsable de Auditorías Especiales, Francisco Tamárez; la directora de la Unidad, Mirtha Gutiérrez; el director de Auditoría Interna, Cecilio Disla; el financiero Forense, César Thomas; la encargada de Investigación, Andreínis Guerrero; la coordinadora del equipo Antifraude, María Ramos; la encargada de la Unidad de Análisis, Demi Félix y el encargado de la Unidad de Prevención, Juan Miguel Flaquer.
La Unidad Antifraude funciona de manera oficial desde abril de 2021, como órgano de apoyo a la Contraloría, cuyo objetivo general es preservar la trasparencia y la integridad de la administración pública, mediante la investigación de casos de corrupción administrativa, con énfasis en labores preventivas.
AVISO
La Contraloría General de la República informa a todas las instituciones del Gobierno Central y al público en general que el próximo miércoles, 11 de diciembre 2024, sus instalaciones estarán cerradas para la prestación de servicios, debido a la realización de integración y reconocimiento a sus empleados (colaboradores).
Dicha disposición aplica a todas las dependencias, es decir, su sede central y unidades de auditoría interna de la Contraloría instaladas en las entidades gubernamentales del país.
Les invitamos a agilizar los trámites y la gestión de documentos durante los días lunes 9 y martes 10 del presente mes, para evitar cualquier retraso en los procesos.
Presentamos excusas por los inconvenientes que esta medida pueda ocasionar, y les informamos que nuestras labores habituales serán reanudadas el jueves 12 de diciembre de 2024, en su horario habitual.
Agradecemos su comprensión y colaboración.
Contraloría General de la República
6 de diciembre de 2024
La Contraloría General de la República del Perú fue elegida por unanimidad para ejercer la presidencia de la Comisión Técnica Especializada en la Lucha contra la Corrupción Transnacional (CTCT) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y su principal objetivo es propiciar la gestión del conocimiento y la transferencia de experiencias y lecciones aprendidas en materia de lucha contra la corrupción transnacional.
La Comisión Técnica de Lucha contra la Corrupción Transnacional es el órgano cuya función es colaborar en el estudio y desarrollo de temas y proyectos específicos, relacionados con los objetivos y actividades de la organización, creado con miras a incrementar y mejorar buenas prácticas en el ámbito de la prevención, detección y lucha contra la corrupción de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la región.
Los miembros de la CTCT son las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Provincia de Buenos Aires (Argentina), Estado de Acre (Brasil) y Estado de Santa Catarina (Brasil).
Considerando el rol y compromiso de las EFS en realizar acciones en materia de lucha contra la corrupción como actores centrales en la prevención de la misma, es que la entidad fiscalizadora de Ecuador presentó en la XXX Asamblea General de la OLACEFS, realizada en diciembre de 2021, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la propuesta de cambiar de Grupo de Trabajo a Comisión Técnica Especializada en la Lucha contra la Corrupción Transnacional (CTCT).
Con la aprobación de la CTCT se efectuó el proceso de elección de la presidencia de la citada comisión, siendo elegida la CGR de Chile para el período 2022 – 2024. El pasado 15 de noviembre de 2024, la EFS de Chile comunicó la extensión de plazo para la presentación de candidaturas al 22 de noviembre de 2024.
Posteriormente, el 25 de noviembre de 2024, la EFS de Chile comunicó a las EFS miembros de la CTCT que la Contraloría General de la República del Perú fue la única postulación recibida al cargo de presidencia de la CTCT, por lo que se convocó a reunión virtual para el jueves 28 de noviembre. La reunión fue presidida y dirigida por la CGR de Chile, la cual solicitó a las EFS miembros que emitan su votación de aprobación.
En la reunión participaron las EFS de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador Guatemala, Honduras, México, Perú, Provincia de Buenos Aires (Argentina) y Estado de Acre (Brasil), las cuales por votación unánime decidieron proclamar a la CGR de Perú como la encargada de ejercer la presidencia de la CTCT para el período 2025 – 2027.
Plan de trabajo
Las propuestas de la Contraloría General del Perú durante su gestión en la presidencia de la CTCT se sustentan en un análisis integrado del objetivo general, objetivos específicos, actividades propias e inherentes a la labor de la comisión, labores desarrolladas al respecto durante los últimos años, y la identificación de brechas y nuevos retos en la temática de la corrupción, incluyendo sus alcances transnacionales.
El objetivo general es fortalecer las competencias de los miembros de la OLACEFS, a través de la gestión del conocimiento y la transferencia de experiencias y lecciones aprendidas, en materia de lucha contra la corrupción transnacional teniendo en cuenta el desarrollo de modelos de trabajo orientados a resultados (prevención, detección, investigación y sanción).
El director de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), Roberto Santana, pudo hacer realidad su deseo de conocer más a fondo el funcionamiento de la Unidad de Bienestar Laboral que opera en la Contraloría General de la República para beneficio de sus colaboradores, al participar en un benchlearning con dicha institución.
El intercambio de buenas prácticas estuvo a cargo de la directora de Recursos Humanos de la Contraloría, Roselis Gómez, quien ofreció todos los detalles logísticos y operativos de la unidad, en compañía de la encargada de reclutamiento, Jenny García y de organización, Patricia Pérez.
Asimismo, Santana se hizo acompañar del asesor del Ministerio de la Presidencia, Víctor Benavides, quien también mostró su interés de conocer y replicar la iniciativa en sus respectivas instituciones.
La Unidad de Bienestar Laboral de la Contraloría funciona en la sede de la Escuela Nacional de Control Interno de la institución, y tiene como objetivo principal fomentar un ambiente laboral saludable, promoviendo el equilibrio entre la vida emocional y profesional del colaborador, ofreciendo apoyo integral para el desarrollo de una cultura organizacional positiva.
Los casos son tratados con estricta confidencialidad por la psicóloga clínica, Ana María Luna. Actualmente ofrece consultas de manejo del estrés, inteligencia emocional, satisfacción laboral y terapia familiar a los colaboradores, quienes muy pronto también contarán con servicio de psiquiatría.